Este blog es un espacio abierto y dinámico que pretende ofrecerte información relacionada con tu asignatura de EF. Entre otras cosas, encontraréis: Apuntes de la asignatura; Actividades voluntarias para subir nota y Enlaces web interesantes sobre deporte y EF. Os animo a tod@s a utilizarlo como una herramienta de consulta y de formación.
Muchos políticos se sirven del deporte para realizar sus
particulares cruzadas políticas o para realizar reivindicaciones. Sin dar más información sobre
el tema que vamos a tratar, observa el vídeo que te expongo a continuación y
contesta a las preguntas que te planteo:
1- ¿El deporte ha ido ligado siempre con la política?
2- Explica algunos intereses políticos para servirse
del deporte como medio para comunicarse al pueblo.
3- ¿ De qué manera deberían promover el deporte los
políticos?
4- Comenta algún caso donde se utilice el
deporte para intereses políticos.
NOTA IMPORTANTE: Aunque no compartáis la
opinión del responsable de que el equipo prebenjamín del barcelona no saltara al campo,
no quiero ver ninguna alusión, ni connotación negativa hacia el acto en
cuestión. Se penalizará el comentario.
Para realizar los comentarios tenéis desde el día 04-06-2012 a a las 00.00 hasta el día 10-06-2012 a las 00.00. Con esta entrada damos por finalizada
la participación en el blog que corresponde al 15% de la nota de la 3ª
Evaluación. FELICITAR A TODOS/AS LOS PARTICIPANTES QUE HAN REALIZADO SUS
APORTACIONES.
El próximo día 18 de Junio de 2012, nuestros grandes artistas del IES JOANOT MARTORELL, presentarán en el gimnasio las coreografías trabajadas durante la 3ª evaluación.
LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA SALUD Y EL
MEDIO NATURAL
Con frecuencia pensamos que nuestro cuerpo y su estado de salud
conforman una unión íntima e independiente de todo lo demás. Sin
embargo, olvidamos que el entorno que nos rodea determina en gran medida nuestra salud.
El deterioro y degradación progresiva del medio ambiente ha alcanzado tales
proporciones que
no sólo está poniendo en peligro la vida de los ecosistemas sino también nuestra
propia vida.
Algunas actividades físicas que se practican en la
naturaleza, tales como el puenting, el rafting, el parapente o el descenso de barrancos
están de moda. Con la excusa de la aventura y las emociones fuertes se han convertido en un importante negocio
turístico de
masas cuyas consecuencias para el medio natural y formas tradicionales de vida
son objeto de debate en la actualidad. Algunas personas las consideran
actividades más relacionadas con el consumismo deportivo y recreativo que con
una práctica
dirigida a la salud. Para otras, se trata de agresiones al medio natural de gran
potencial destructor, así como de una forma de eliminar la cultura y las
costumbres de poblaciones autóctonas. Y para otras, estas actividades son una
salida al subdesarrollo rural y una manera de disfrutar de la naturaleza. La
polémica está servida. Lo cierto es que su impacto ambiental, social y cultural
depende mucho de cómo se entiendan las relaciones entre el ser humano y la
naturaleza y de cómo se realicen, pero no sólo las propias actividades sino el
acceso de las personas al medio natural para poder realizarlas.
Para comprender mejor esta paradoja, es necesario conocer los
efectos que pueden tener las actividades deportivas y recreativas sobre el medio
natural. Es decir el impacto ambiental (directo o indirecto) como conjunto de
alteraciones que
provoca la actividad humana sobre el
medio natural.
Fuente: DevísDevís , J y cols (2000): Actividad
Física, Deporte y Salud. Editorial INDE. Barcelona
ACTIVIDAD
Escoge una actividad en el medio natural, y comenta
el impacto ambiental, tanto directo como indirecto.
Ejemplo: ESQUÍ: Impacto directo: deterioro
de la vegetación y daños en la forma del terreno.
Impacto indirecto: Pista de esquí. Eliminación de los obstáculos naturales por
medio de tala de árboles, el desbroce de la vegetación y la dinamitación de grandes
rocas.
IMPORTANTE, NO REPETIR LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE
HAYAN SELECCIONADO OTROS COMPAÑEROS. Tenéis de tiempo para realizar los
comentarios desde el día 28-05-2012 a las 00.00 hasta el día 03-06-2012 a las
00.00
Os cuelgo los apuntes que debéis estudiar para el examen teórico de Balonmano de la 3ª evaluación, recordar que todos aquellos alumnos que no hayan entregado el cuestionario de acrosport solicitado hace tiempo, también tendrán que contestar a las preguntas del cuestionario pero sin los apuntes.
INDURAIN NO ES UNA MÁQUINA Era en
Bogotá, en Junio o
Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista
se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las
justificaciones. Que
si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario
demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta
que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas:
“Y es que Induráin no es una máquina”. En ese
momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave.
Afirmar que Induráin
no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el
comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del
navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la
bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzoterrrrrrrrrrible. Es
humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer
55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento
de plusmarca. Una
máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la
voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora
sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A
qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los
gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una
máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que
todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los
diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que
entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era
de fabricación nacional; MadeinSpain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de
fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación
Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se
preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La
derrota de Induráin,
todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio
organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser
posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy
semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el
Induráin victorioso,
ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando
rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera
éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el
ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el
rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características
todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que
en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo.
De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se
sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe
tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se
tranquilizó.
Fuente: Devís
Devís , J y cols (2000): Actividad Física, Deporte y Salud. Editorial INDE.
Barcelona
Analiza el texto y contesta a las
preguntas:
¿Con qué términos se relaciona el
hombre-máquina en el texto? - ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de
él que era una máquina? ¿Por qué? - ¿Cuál crees que es la intención del autor
al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”? -
¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas? - ¿Con qué otras
metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro
organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona
como un reloj”
El tiempo disponible para participar es desde el
Lunes 21 a las 00.00 hasta el Domingo 27 a las 00.00.
En esta entrada os dejo dos documentos, el primero es un documento informativo de los requisitos de la coreografía de combas final, y el segundo es la ficha sobre la cual realizaré la evaluación el día de la coreografía.
Una vez terminados los desafíos, debéis preparar una coreografía grupal en la cual ya podréis introducir las combas largas para realizar diferentes trucos con ellas. En esta entrada os dejo algunos vídeos de ejemplos de coreografías para extraer ideas. Ánimo que ya queda poco!
A todos los que vayáis a participar en la volta a peu del domingo 20 de mayo...tened en cuenta los siguientes puntos:
1. Quedaremos a las 9:30 en la mitad del puente de Calatrava (os adjunto foto del puente).
2. Una vez allí, os diré el lugar donde quedaremos al finalizar la
prueba, en el cual me enseñaréis la camiseta como que habéis corrido la
carrera. Os esperaré hasta las 11:10 en ese lugar.
3. No vayáis andando todo el recorrido o no os dará tiempo a llegar al lugar de citación tras acabar la prueba.
Un mito se puede definir de forma genérica como una cosa
inventada por alguien, que intenta hacerla pasar por verdad, o como una cosa que
no existe más que en la fantasía de una persona. También es posible definirlo
como un relato o noticia que desfigura lo que realmente es y le da apariencia de
ser más valiosa o más atractiva (Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, 1992)
Gran valor e importancia adquiere la tradición, la
transmisión de ideas de generación en generación, ausente de todo análisis y
crítica constructiva.
Es, por tanto, la tradición, la fuerza de la costumbre…lo que las
mantiene.
Analizando el ámbito del ejercicio físico se detectan una
serie de afirmaciones
teóricas y conductas que se entienden como verdaderas, cuando son equivocadas.
Son mitos o falsas creencias.
Analiza el caso de Felipe y contesta a las
preguntas que se proponen:Este verano, Felipe tenía 16 años y pasaba por una época
donde mostraba una gran preocupación por su aspecto físico. Un día decidió ir a
correr un rato a las 13 horas, ya que hacía bastante calor y le habían dicho que
para adelgazar, sudar era lo mejor. Así que se enfundó en su chándal y estuvo corriendo
por un camino poco transitado, y donde no había la más mínima posibilidad de
beber agua. Cuando llevaba treinta minutos corriendo dio la vuelta pero empezó a
sentirse mareado, le dolía la cabeza, notaba los latidos de su corazón muy
fuertes, y las piernas le fallaban. Sin embargo no podía pedir ayuda ya que no
había nadie por allí. Unos metros más adelante ya no podía andar y se
desmayó. Por suerte un ciclista que pasaba por allí y desde su teléfono móvil
avisó a una ambulancia que lo recogió en un estado lamentable. Cinco días más
tarde recibió el alta médica. Tuvo suerte, porque rozó la muerte por deshidratación, y todo
porque alguien le dijo que sudar adelgaza.
Fuente: LópezMiñarro, P.A (2002): Mitos
y Falsas creencias en la práctica deportiva. Inde
1. ¿Por qué
sudamos cuando hacemos actividad física? 2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer
ejercicio físico en períodos estivales? 3. ¿Es conveniente el uso de
vestimenta excesivamente gruesa para perder peso? 4.
Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el
blog.
a)El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar. b)
No beber agua durante el ejercicio para evitar el flato. c) El mito de la
pérdida localizada de peso. d) El mito del consumo de proteínas para aumentar
la masa muscular.
Para participar en esta
entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 14-05-2012 a las 00.00 hasta el domingo
20-05-2012 a las 00.00.
El día 20 de Mayo de 2012 se celebra en Valencia la edición número treinta de la "Volta a Peu", y presenta algunas novedades en cuanto a la organización:
1. El período de inscripción es del 9 de Mayo al 19 de Mayo.
2. Limitan las inscripciones a 20.000 corredores, daros prisa si queréis correr con dorsal.
3. Las inscripciones solamente se realizan en los centros del Corte Inglés de Colón, Avd. Francia, Ademuz, Nuevo Centro y Pintor Sorolla.
Si quieres sumar 0,5 puntos en la 3ª evaluación, ven a correr la carrera en representación del Instituto, quedaremos antes y después de la carrera en un lugar determinado para comprobar la asistencia y realización de la carrera. Un saludo.
APARIENCIA EXTERNA = SALUD. ¿UNA
REALIDAD, O UN ESLOGAN PUBLICITARIO?
En diversos medios de comunicación, especialmente en las revistas de
moda, prensa del corazón y televisión, resulta frecuente encontrar secciones que
se titulan Salud y Belleza. En ellas se suelen dar consejos para
mejorar la salud sobre todo a través del cuidado de la alimentación y la práctica de ejercicio. Esos
consejos, que en ocasiones se centran en algunas partes concretas de nuestra
anatomía como las caderas, el pecho o el abdomen, vinculan la apariencia externa
con la salud.
Pero ¿quiere esto decir que las personas más
atractivas están más sanas? ¿O que quienes lo sean menos están menos sanas? ¿Qué
relación existe entre la apariencia y la salud? Los medios de comunicación nos inundan de
mensajes que tienden a identificar un estado de salud con un determinado tipo de
belleza: la delgadez en las mujeres y la apariencia atlética en los hombres. La
mujer para ser bella debe reducir sus caderas y su estómago y el hombre
ensanchar sus brazos y su torso. Y, tal vez, la imagen social más extendida por
los medios de comunicación sea la de los
"cuerpo-nanone".Este esloganpublicitario, que ha
llegado a convertirse en paradigma de cuerpos sanos y bellos, asocia el consumo
de un producto alimenticio o de un aparato con las imágenes de cuerpos jóvenes,
esbeltos en las mujeres y atléticos en los hombres.
(Devís y cols., 2000).
Analiza los siguientes anuncios y con la ayuda del texto contesta a las
preguntas que se proponen. Aunque estos anuncios sean de la televisión chilena,
en España también los ponen.
PREGUNTAS
1. ¿Qué se
vende?
2. ¿A qué público crees que
va dirigido el anuncio (edad, sexo, nivel
sociocultural)?
3. ¿Qué palabras
aparecen con mayor frecuencia? ¿Qué imágenes aparecen para vender los
productos?
4. ¿Qué características
físicas tienen los cuerpos de las personas que
aparecen?
5. ¿En qué consideras que
su utilización está relacionada con la
salud?
6. ¿Qué es la salud? ¿Una
buena apariencia externa es un indicador fiable de tener una buena
salud?.
Para participar en esta entrada tenéis
de tiempo desde el lunes 07-05-2012 a las 00.00, hasta el domingo 13-05-2012 a
las 00.00. No lo dejéis para última hora, la calidad de los comentarios
importan.
María estuvo concentrada durante el año previo a la Olimpiada
de Atalanta de 1996 como miembro del equipo español de gimnasia rítmica. En su
diario nos cuenta la disciplina a la que estaba sometida y a la angustia con que
vivía esta situación. Entrenaba diez horas diarias. La dieta era escasa, baja en
calorías y repetitiva. El agua llegó a ser un elemento prohibitivo porque solo
le dejaban tomar un vaso al día. Su mayor temor era el enfrentamiento diario con
la báscula y el castigo por incumplir lo establecido. En ese caso la cena se
reducía a la mitad, es decir, a una pieza de fruta o un yogur. Ella misma se
provocaba el vómito para no ser castigada. En estas circunstancias la comida
llegó a ser una obsesión para ella y sus compañeras. Soñaban con la comida e
intentaban comer a escondidas, pero el perro de la entrenadora estaba adiestrado
para buscar comida por las habitaciones. Tenían dificultades para conciliar el
sueño por las noches debido al sobreejercicio. Alguna de ellas tuvo mareos en
los entrenamientos como consecuencia del gran esfuerzo realizado. Durante ese
año no fueron a la escuela y la entrenadora les proponía que estudiaran por la
noche cuando la fatiga era extrema. Además, María tuvo que mantener su noviazgo
a escondidas porque la entrenadora consideraba que interfería en su trabajo.
Conforme se acercaba el gran acontecimiento olímpico la disciplina era mayor y
la presión insoportable. Marta empezó a entrar en una crisis psicológica que no
le permitía rendir, pero en ese momento nadie le ayudó, ni siquiera el psicólogo
del equipo. Las sesiones con él le servían para desahogarse en contra de la
entrenadora, pero no le daban soluciones porque seguramente irían en contra del
objetivo deportivo. Acabó por llamar a su madre y plantearle la pregunta
siguiente: "Mama, ¿qué quieres, una medalla o una hija?". Y volvió a casa.
Fuente: a partir de Galaz,M. (1996). Mamá, ¿qué quieres, una medalla
o una hija?. El País, 15 de Octubre, pp. 48-49.
SUEÑOS OLÍMPICOS - DOCUMENTOS TV
A partir del texto y del vídeo contesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Crees que toda la actividad física es saludable?
¿Cuál crees que es saludable?.
2. Indica algunas señales que advierten un
ejercicio obsesivo.
3. ¿Alguna vez te has encontrado en una situación
parecida al de la protagonista del relato anterior?
Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 30-04-2012 desde las 00.00 a el domingo 06-05-2012 a las 00.00. Recordar que las
participaciones en el blog tienen un valor de un 15% de la nota de la asignatura. Los alumnos del grupo 21-T que ya realizaron esta actividad en la 1ª evaluación, no debéis volver a repetirla, y para aquellos que no la hicisteis, tenéis una nueva oportunidad de dar vuestra opinión.
El primer baile que vamos a trabajar es el Cha-Cha-Cha. En clase os enseñaré los 6 pasos básicos con los cuales ya podéis defenderos a la hora de realizar este baile:
- Paso Básico.
- Paso Diagonal.
- Vuelta de la chica.
- New York
- Hand to hand.
- Triple Cha-Cha-Cha.
- Sígueme.
De todas formas si alguien quiere optar a una mayor nota en esta Unidad Didáctica puede introducir nuevos pasos más complejos, y que podéis observar en los siguientes vídeos.
En breve empezaremos a trabajar las diferentes habilidades gimnásticas divididas en 4 bloques (combas, saltos, ejercicios de suelo y equilibrios). En esta entrada os dejo el documento de evaluación con las puntuaciones de los diferentes ejercicios, y las orientaciones básicas. Además de presentaros 3 vídeos tutoriales donde podréis analizar tranquilamente cada una de las habilidades.
VÍDEOS
HABILIDADES QUE TRABAJAREMOS EN EL PRIMER VÍDEO
- Voltereta adelante agrupada.
- Voltereta adelante con piernas juntas y extendidas.
- Voltereta adelante con piernas abiertas y extendidas.
- Voltereta atrás agrupada.
- Voltereta atrás con piernas juntas y extendidas.
- Voltereta atrás con piernas abiertas y extendidas.
- Vertical.
- Vertical + Voltereta agrupada adelante.
- Quinta.
- Rueda Lateral.
- Rondada.
- Enlaces de diferentes elementos.
HABILIDADES QUE TRABAJAREMOS EN EL SEGUNDO VÍDEO
- Voltereta adelante agrupada.
- Voltereta adelante piernas separadas y extendidas.
- Voltereta atrás agrupada.
- Voltereta atrás con piernas extendidas y separadas.
- Equilibrio invertido.
- Vertical.
- Equilibrio Invertido + Voltereta.
- Vertical + Voltereta adelante.
- Quinta.
- Rueda Lateral.
- Rondada.
- Paloma de cabeza.
- Paloma de brazos.
- Batida recta en cama elástica.
- Salto agrupado en cama elástica.
- Salto piernas abiertas en cama elástica.
- Salto y carpa cerrada en cama elástica.
- Batida y salto en medio giro en cama elástica.
- Batida y salto en giro completo en cama elástica.
HABILIDADES QUE TRABAJAREMOS EN EL TERCER VÍDEO
- Voltereta atrás agrupada.
- Voltereta adelante levantando una pierna.
- Voltereta atrás piernas juntas y extendidas.
- Voltereta atrás piernas separadas y extendidas.
- Voltereta adelante con piernas separadas y extendidas
- Plancha en X.
- Plancha Frontal.
- Plancha en aspa.
- Plancha de pie en mano.
- El clavo.
- La rana.
- La quinta.
- Equilibrio de cabeza con piernas extendidas y juntas.
- Equilibrio de cabeza piernas extendidas y separadas.
- Vertical.
- Vertical + Voltereta delante.
- Vertical y caída en puente.
- Rueda Lateral.
- La rondada.
- Salto interior al plinto por el lado.
- Salto al plinto con apoyo.
- Salto interior completo.
- Voltereta encima del plinto.
- Salto a caballo.
ÁNIMO A TODOS, Y RECORDAR QUE TENÉIS QUE PROBAR LAS HABILIDADES PARA SABER HASTA DONDE PODÉIS LLEGAR.
Para los alumnos que estáis realizando malabares con pelotas con Marivi, os dejamos un vídeo tutorial sobre la progresión que tenéis que llevar a cabo para pasar de una pelota, posteriormente a dos pelotas, y finalmente a 3 pelotas. El último bloque son habilidades con 4 pelotas para todos aquellos que seáis más habilidosos.
Os presento los dos vídeos tutoriales que debéis tener muy presentes para conseguir cada uno de los 3 desafíos grupales que se os proponen.
DESAFÍO 1: Todos los componentes de vuestro grupo debéis seleccionar y aprender 3 saltos de los 7 primeros que puedes observar en el vídeo 1 “Combas I: saltos sencillos”. Además cada uno de vosotros, y de forma individual debe seleccionar 1 salto de los 7 anteriores que no coincida con los 3 seleccionados por el grupo.
DESAFÍO 2: Todos los componentes de vuestro grupo debéis seleccionar y aprender 3 saltos de los 9 últimos que puedes observar en el vídeo 1 “Combas I: saltos sencillos”. Además cada uno de vosotros, y de forma individual debe seleccionar 1 salto de los 9 anteriores que no coincida con los 3 seleccionados por el grupo.
DESAFÍO 3: Todos los componentes de vuestro grupo debéis seleccionar y aprender 4 saltos que puedes observar en el vídeo 2 “Combas II: saltos complejos”. Además cada uno de vosotros, y de forma individual debe seleccionar 1 salto de los anteriores que no coincida con los 4 seleccionados por el grupo.
En la siguiente entrada os cuelgo los apuntes de senderismo que os servirán para poder realizar el perfil de la ruta y calcular el desnivel acumulado de uno de los 3 mapas que tenéis también colgados. Fijaos en el sentido de las flechas y en la altitud del punto de inicio.
Os dejo la ficha de evaluación de los palos chinos, recordar que tenéis que imprimir una por parejas, y entre vosotros debéis ayudaros para poder sumar el punto extra si realizáis las mismas actividades. Un Saludo.
En esta 3ª evaluación trabajaremos el ACROSPORT, una actividad deportiva que combina las acrobacias y equilibrios de grupo con música y coreografías. En esta entrada os dejaré todo lo relacionado con la Unidad Didáctica para que podáis descargarlo sin ningún problema.
Para empezar, os dejo algunas coreografías de acrosport bastante buenas:
VÍDEO SOBRE FIGURAS
DOSSIER DE FIGURAS
Os cuelgo dos dossieres, utilizar el que más os guste.
APUNTES DE ACROSPORT
Los apuntes os servirán para poder tener una mayor información sobre los aspectos básicos del ACROSPORT, y también para contestar al cuestionario individual que os cuelgo más abajo.
CUESTIONARIO INDIVIDUAL (15% de la nota en la 3ª evaluación)
FICHAS DE TRABAJO DE LA COREOGRAFÍA - GRUPALES
Ficha nº 1
Ficha nº 2
Ficha nº 3 y Exigencias mínimas en la coreografía
Además de todos estos documentos, en las siguientes páginas web podéis encontrar más información sobre el ACROSPORT, e incluso en una de ellas podéis crear figuras en formato 3D e imprimirlas en formato imagen.jpg.
En la 3ª evaluación vamos a aprender a manejar el devil stick, o palos chinos. Para ello lo primero que debéis realizar es reunir el material para su elaboración, y con la ayuda de este vídeo confeccionarlos. La confección es muy fácil y no es necesario dedicarle una clase para ello. Aquí os dejo el vídeo:
MATERIAL PARA SU CONFECCIÓN:
Tijeras.
Cinta adhesiva.
Cámara de bicicleta usada (reciclemos).
3 palos de aluminio o de madera de las siguientes medidas y grosor:
Os dejo los diferentes vídeos sobre las jugadas básicas del vídeo, y que tendréis que practicar y utilizar en los diferentes partidos que vayamos a realizar en la Unidad Didáctica de Kin-Ball.
YO-YO
En este caso se trata de una jugada que consiste en un desplazamiento del trípode hacía el centro de la pista, para luego empujar el balón desde el trípode en la dirección contraria, siempre tratando de sorprender a los otros equipos, lo ideal es acerlo cerca de la banda ya que los equipos defensores no contarán con defender justo en la banda, pues en un principio partimos de una posición en la que no cabe, sería corta o fuera.
"T" EN JUEGO
Este se trata de la T, llamada así por que se trata de un pasa de un trípode de dos personas a otro de otras dos y que van a acabar perpendiculares. Es una de las primeras jugadas que se enseña y como tal bien conocida por todas las defensas, por lo que al final acaba no usándose mucho, puesto que al realizar el pase, la persona que va a coger el balón será la tercera, lo que implicará que solo podrá pivotar
JUMANJI
La jugada se llama Jumanji, a modo de broma por el efecto estampida que parece evocar, se trata de un transporte del balón a una nueva posición con el objetivo de alejar a posibles defensores de la zona de influencia. Uno estaría cogiendo el balón en el centro, y los otros tres simularían ir a golpear el balón, pero en el último instante uno de ellos se lleva el balón plantándose en un nuevo sitio desde donde si se realizará el ataque.
LA AGRUPACIÓN
Este movimiento se llama la agrupación, nombre bastante descriptivo de lo que consiste, se trata de realizar un pase al centro, en el que la persona que lo recive montará el trípode el sólo para que los demás jugadores lleguen al balón y lo golpeen. Moviendo el balón de esta forma se buscan dos cosas, el efecto de rapidez en el juego provocado por el pase y la ocultación hasta los últimos momentos de quien será el que golpee el balón, esto último cuanto más se sincronize la llegada al balón de los tres jugadores, menos pistas se darán sobre quien golpeará el balón.
EL GIRO
Este se trata de un giro, que consiste simplemente en girar el trípode para tratando de desconcertar a la defensa. Lo importante de este movimiento, es que en el caso de tratarse de un reinicio, el balón deberá girar sobre un eje que lo atraviese verticalmente, pero este eje deberá permanecer fijo en el mismo punto, pues sino estaríamos incurriendo en una falta por desplazamiento ilegal al no realizar un desplazamiento rectilineo.
Os dejo colgada la ficha que debéis rellenar sobre algún juego tradicional, que puede ser de la Comunidad Valenciana, de España, o del resto del mundo. La presentación del juego en clase será parte de la nota.
Os dejo el dossier de nutrición que trabajaréis en casa sobre la confección de una dieta equilibrada en base al gasto energético. Dedicaremos una clase para su explicación, pero las dudas que os vayan surgiendo me las envías por correo.
PÁGINAS WEB DE AYUDA PARA LA CONFECCIÓN DEL TRABAJO
En el enlace que tenéis más abajo, accederéis a la pagina web de la Sociedad Española de Hipertensión. En esta página se encuentra el programa de composición de alimentos que vamos a utilizar para realizar el análisis cualitativo de un día de nuestra dieta semanal, para comprobar que tipo de correcciones debemos de realizar para ajustarla a nuestras necesidades.
Posiblemente, el segundo enlace que os dejo, puede serviros de ayuda. Cuando pinchéis en el mismo, accederéis a una página web, donde podréis comprobar las diferentes equivalencias para poder analizar mejor vuestra dieta de manera cuantitativa.
En cuanto a los líquidos, recordad que el peso exacto de 1 litro de agua es de 1 kilogramo, ya que su densidad molecular es de 1g/cm 3. Pero no todos los líquidos pesan lo mismo, ya que su densidad molecular y peso específico intervienen en esta variante. Por tanto, para evitar realizar tantos cálculos en vuestro dossier, fijaros en la información nutricional de las líquidos que toméis, ya que os servirá de gran ayuda.
Os dejo un vídeo explicativo sobre el Kin-Ball, un interesante y novedoso deporte de origen canadiense que practicaremos en clase durante las próximas semanas. También subo algunos vídeos para que observéis algunas de las jugadas más comunes que existen. Saludos.
Os dejo el siguiente enlace donde podréis visualizar el vídeo visto en clase sobre la Pilota Valenciana, recordar que saldrán preguntas en el examen teórico sobre el mismo.
Os dejo los apuntes de Pelota Valenciana, correspondientes a la 2ª Evaluación. Con la información que tenéis en los apuntes, y el vídeo que veremos en clase podréis contestar sin ningún problema a las preguntas que os plantearé en el examen teórico.
Según datos proporcionados por diferentes estudios, la omisión del desayuno aminora o disminuye la eficiencia física y mental, la creatividad, el trabajo y el rendimiento escolar en las últimas horas de la mañana, por tanto, es indispensable que los niños y jóvenes realicen un buen desayuno en casa.
A continuación os pongo el anuncio de la campaña ¡DESPIERTA Y DESAYUNA!. Si quieres saber más sobre esta campaña pulsa en el siguiente enlace: http://www.msc.es/.
En la actualidad son pocas las familias que pueden reunirse a disfrutar de un desayuno saludable. La falta de tiempo ha llegado incluso a considerarla una comida de la que se puede prescindir. Según el estudio "EnKid" sobre hábitos alimentarios de la población infantil y juvenil española, realizado en más de 3.500 jóvenes de entre 2 y 24 años, el 8% de los niños españoles acude al colegio sin haber desayunado y sólo el 26% realiza un desayuno completo. Además, el 4,1% no toma ningún alimento a lo largo de la mañana. Otra de las conclusiones es que los niños que dedican menos de 10 minutos al desayuno y los que desayunan solos tienen ingestas más deficitarias que los que lo hacen en más tiempo o acompañados.
Además, para el 19,3% de la población infantil y juvenil (1-24 años, ENS 2003) el desayuno consiste únicamente en un vaso de leche, mientras que para el 56% el vaso de leche se acompaña de algún hidrato de carbono (pan, galletas, etc.). Sólo un 7,5% de los niños toman un desayuno equilibrado compuesto por leche, fruta o zumo e hidratos de carbono.
Por último, se ha demostrado que aquellas personas que toman un desayuno escaso o lo omiten tienen más riesgo de padecer obesidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESAYUNO?.
¿CUÁNTAS CALORIAS DEBE TENER?
¿CÓMO DEBE SER UN DESAYUNO SALUDABLE?
¿QUÉ ALIMENTOS DEBES INCLUIR EN EL DESAYUNO?
ACTIVIDAD
Todas estas cuestiones las tienes contestadas en la presentación y en los apuntes que tienes a continuación.
A partir de la fotografía que habéis realizado de vuestro desayuno, y me habéis mandado posteriormente al correo, debéis contestar las 8 cuestiones que se os plantean al finalizar los apuntes que tenéis en formato pdf. Con los apuntes y la presentación podéis resolver todas las preguntas sin problemas, pero si tenéis alguna duda no dudéis en consultármela.
Como algunos de vosotros me comentasteis si era posible mandar el trabajo por correo electrónico, os dejo el documento en formato word para poder trabajar sobre él. Una vez lo tengáis realizado simplemente me lo mandáis al correo. tener cuidado porque al subirlo en word el documento se modifica. Comprobar que todo esté correcto.
En este apartado os dejo el cuaderno de ejercicios con las palas que trabajaremos durante el 2º Trimestre en las clases. Cada grupo debe tener un cuaderno, y el evaluador es el encargado de mantener el cuaderno en perfectas condiciones.
En estos vídeos podéis observar los pasos que seguiremos en clase para arreglarnos la mano, si alguien quiere adelantar trabajo estas navidades para ayudar el día de clase que tengamos que realizar el material, la nota actitudinal será agradecida con el acto.
Os dejo los apuntes de colpbol el formato power point. Los apuntes os servirán de ayuda para las preguntas del examen teórico de la evaluación sobre este deporte.