INDURAIN NO ES UNA MÁQUINA
Era en Bogotá, en Junio o Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las justificaciones. Que si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas: “Y es que Induráin no es una máquina”. En ese momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave. Afirmar que Induráin no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzo terrrrrrrrrrible. Es humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer 55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento de plusmarca. Una máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era de fabricación nacional; Made in Spain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La derrota de Induráin, todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el Induráin victorioso, ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo. De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se tranquilizó.
Era en Bogotá, en Junio o Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las justificaciones. Que si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas: “Y es que Induráin no es una máquina”. En ese momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave. Afirmar que Induráin no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzo terrrrrrrrrrible. Es humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer 55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento de plusmarca. Una máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era de fabricación nacional; Made in Spain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La derrota de Induráin, todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el Induráin victorioso, ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo. De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se tranquilizó.
Fuente: Devís
Devís , J y cols (2000): Actividad Física, Deporte y Salud. Editorial INDE.
Barcelona
Analiza el texto y contesta a las
preguntas:
¿Con qué términos se relaciona el
hombre-máquina en el texto?
- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj”
- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj”
El tiempo disponible para participar es desde el
Lunes 21 a las 00.00 hasta el Domingo 27 a las 00.00.
1. Un hombre-máquina es aquel que no le cuesta ningún esfuerzo correnr una carrera, aquel que no padece sufrimiento durante la carrena ni previamente,que no tiene voluntad para seguir ni superarse,que no tiene ninguna angustia por ver el resultado,que no padece el tormento de la gente, el calor... el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, que no quiere fracasar,todo esto convierte al hombre en una máquina.
ResponderEliminar2. No creo ya que la sociedad es muy exigente y a pesar de superar el récord le hubieran pedido más, que se siguiera superando, que mejorara la marca anterior...
3. Se refiere a que una máquina no hubiera fallado ya que no se cansa, no tiene miedo, calor, no necesita agua...
4. Yo creo que es porque muchos deportistas se exigen mucho asi mismos y a veces no hacen caso de lo que les pide el cuerpo, como puede ser descansar, esto en un momento dado puede hacerles mejorar la marca a pesar de que mas adelante le´s traiga unas consecuencias por no hacer las cosas correctamente.
4. El corazón es como una bomba, el cerebro es como un ordenador
Laura Armengot Garcia 21C
1. Un hombre-máquina es aquel al que no le afecta el cansancio, la desilusión que consigue todo lo que se propone de una forma sistemática sin casi esfuerzo, ni sufrimiento ni angustia. En el texto dice que si Induráin ganara todas las carreras lo tomarían como un hombre-máquina porque lo consigue todo pero al perder esta carrera en Bogotá la gente se da cuenta de que es una persona normal que también sufre, se cansa y le cuesta ganar como a todos, pero que muchas veces lo consigue gracias a su esfuerzo.
ResponderEliminar2. Sí, si Induráin hubiera ganado en los medios de comunicación hubieran puesto algo así como que es una maquina porque ha conseguido recorrer 55 o 56 km el primero y no es algo que pueda hacer cualquiera, pero al no ganar nos hemos dado cuenta que es una persona normal como todos nosotros y que al igual que el resto del mundo no siempre puede ganar, se cansa y sufre.
3. Probablemente la intención del autor con esta frase es que Induráin ha perdido porque como es un hombre hay ocasiones en las que sus sentimientos o el cansancio que experimenta su cuerpo le impiden ganar, por lo tanto al perder en esta ocasión ha ganado otra persona que será considerada como una maquina porque ha conseguido algo bastante complicado para el resto.
4. Yo creo que a los deportistas a veces se los compara con máquinas porque hacen cosas realmente extraordinarias que el resto de la gente no puede hacer, pero eso no es porque sean máquinas sino porque entrenar mucho, se esfuerzan y dan lo mejor de ellos mismos en el momento de la carrera, del partido o de lo que sea.
5. Las articulaciones son como juntas, los huesos son como palancas, los músculos son los motores del cuerpo, los tendones son los cables y los ligamentos los refuerzos y cierres.
Sandra Canós Puente 21C
1. En el texto “hombre-máquina” está relacionado con la capacidad de realizar alguna actividad o esfuerzo sin agotarse, es decir, como una máquina que hace algo una y otra vez sin cansarse y sin problemas. En el texto se dice que hubieran calificado a Indurain como un hombre máquina si hubiera alcanzado su objetivo pero como no lo consiguió se llegó a la conclusión de que no lo es, que es humano, se cansa como todos y también puede fallar.
ResponderEliminar2 Si. Para hacer ver a la gente en la prensa y en los periódicos esa imagen del deportista que lo consigue todo y alcanza todos sus objetivos.. que conseguirá dando exitos a su pais.
3.Se puede referir a que una máquina consigue su objetivo porque a diferencia del hombre no le afecta el cansancio, la desilusión, el apoyo del público.. cosas que si le pueden afectar a un humano y por lo tanto tiene más dificultades.
4.Porque suelen conseguir objetivos y alcanzar metas importantes después de esforzarse mucho, prepararse y entrenarse día a día.
5. El corazón es el motor de la vida, las articulaciones actuan como visagras..
Maria Ortiz Maroto 21C
1. El hombre-máquina es aquel capaz de competir en una carrera y terminarla sin cansancio, sin preocupaciones, sin esfuerzo ni sufrimiento. Es aquel que puede hacerlo una y otra vez sin esfuerzo, y que consigue lo que se propone ya que no le cuesta.
ResponderEliminar2. Sí, porque se trataba de un esfuerzo realmente grande en el que había que ser un gran profesional para superarlo, por tanto, si lo hubiese conseguido, habría sido noticia y se le habría exigido más aún.
3. Pienso que el autor se refiere a que "uno de los dos ganaría"; la máquina ha vencido porque ella se supone que no necesita esfuerzo ni trabajo para conseguir su objetivo, mientras que el hombre tiene que estar muchísimo tiempo trabajando en su meta.
4. Porque los deportistas se entrenan más y consiguen marcas más elevadas que una persona que habitualmente no practica ejercicio, entonces se les compara con las máquinas, capaces de todo.
5. El cerebro funciona como un ordenador, y tiene más capacidad de memoria.
1º El texto considera a el hombre-máquina como la persona que nunca falla, la que no le afecta lo más mínimo el cansancio, ni la desilusión, ni el viento, ni el cemento ni los gritos del público. El texto también dice que si Induráin ganara todas las carreras y todos los records sería una verdadera máquina, pero al perder la carrera se dan cuenta de que Induráin también puede fallar y ahí entran a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento y el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo.
ResponderEliminar2º Si, porque como he comentado antes consideramos una máquina a lo que nunca falla, y él al poder batir ese record no había fallado en ningún momento y lo veíamos como una persona que no se le puede superar, pero al perder hemos visto que si que puede ser superado, porque él al igual que otros sufre y se cansa.
3º Yo creo que lo que pretende dar a entender el autor es que Induráin por mucho esfuerzo o voluntad que tenga no siempre va a poder ganar todas las carreras como lo haría una máquina, porque él padece de una cosa que las maquinas nunca tendrán, el cansancio.
4º Mi opinión es que cuando a un deportista se le compara con una máquina es porque es muy bueno en lo que hace, pero este deportista nunca llegara a ser como una máquina porque estas puede hacer todo el rato la misma función y nunca fallar durante mucho tiempo y los deportistas pueden hacerlo pero no en un periodo de tiempo tan extenso como las maquinas.
5º Nuestro cerebro es como una torre de un ordenador, los tendones y las venas como los cables que transportan la información y los huesos y los músculos como los ejecutores del proceso.
MARCOS MIOTA 21-T
1- Un hombre-máquina es aquel al que no le afecta el cansancio, ni siente angustia ni sufrimiento ni desilusión, una persona que ni siente el viento. Un hombre máquina es aquel que todo puede lograr. Si Induráin hubiera ganado también esta carrera lo hubieran considerado un hombre-máquina ya que hubiera sido capaz de superar un increíble record sin cansancio alguno, y como la palabra maquina dice lo podría repetir millones de veces sin fallar, porque eso es lo que hacen las máquinas.
ResponderEliminar2- Por una parte si que le consideraríamos un hombre-máquina ya que el récord era muy difícil de superar, en cambio otras personas no lo considerarían como tal porque le exigirían cada vez más.
3- Se refiere a que Induráin como persona que es normal que cometa fallos y que no sea siempre perfecto, mientras que la máquina siempre es perfecta, no se cansa, nunca comete errores y por lo tanto nunca falla.
4- Yo creo que es porque los deportistas se ponen unos objetivos muy elevados que solo ciertas personas muy preparadas son capaces de hacer, entonces se les compara con máquinas ya que estas son capaces de hacer cualquier cosa sin importar lo difícil que sea.
5- El cuerpo humano: esa máquina perfecta / El corazón funciona como una bomba, enviando sangre oxigenada por todo el cuerpo/
El cerebro funciona como CPU procesando información, guardándola. También es como el panel de control, que dice ayuda a regular las funciones de los demás órganos. /
Los riñones son como plantas de tratamiento de agua, pero en este caso serian tratamiento de sangre, purificando la sangre y desechando todo lo dañino que hay en nuestros cuerpos. /
El estómago es como "una torre de destilación" donde se saca la gasolina, que sirve de combustible a los automóviles, en este caso, el estomago digiere los alimentos los cuales en su paso por todos los intestinos estarán enriqueciendo nuestro cuerpo con los nutrientes.
Sara Silvestre 21C
1. El término hombre-máquina se relaciona con aquel ser humano al que la elevada altitud, la comida pesada, el horario colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris no son ningun incoveniente para recorrer 55-56 km en una bici durante 1 hora.La palabra hombre-máquina se refiere en el texto a la perfeccion del ser humano.
ResponderEliminar2.Si, las personas asimilamos el concepto máquina a aquello que nos parece perfecto, muy alejado de lo que los seres humanos somos.
3.La perfección de las máquinas y la derrota de Induraín es una prueba más de que ningún ser humano es perfecto como ellas.
4.Eso es porque los deportistas son los que se acercan más a la perfección dentro de ámbito de la forma física, ya que en nuestra sociedad se le da mucha impportancia al ser muy bueno practicando algun deporte.Nos gusta ver competiciones y que gane nuestro equipo, nuestro pais, nuestro deportista preferido..
5.Es una persona incansable, es un fuelle
1-En el texto se considera un hombre-maquina aquel al que no le afecta el viento,el cansancio, la desilusión,el cemento o los gritos del público.Aquel que realiza un esfuerzo físico sin que le afecten los diferentes factores y aquel que nunca falla.
ResponderEliminar2-Si Induráin hubiera batido su propio record se le habría considerado una maquina ya que habría sido capaz de rendir al máximo y de este modo no habría fallado.Además como dice en el texto al día siguiente todos los diarios habrían puesto en sus portadas Induráin es una maquina.
3-La intención del autor no era otra que recalcar que Induráin es humano, consigue sus metas gracias a su esfuerzo pero que a veces aun así puede fallar como cualquier otro.
4-Esto se debe a que normalmente los deportistas que vemos entrenan mucho y suelen ser los mejores y por ello no suelen cometer errores o fallar pero aun así también es posible que no alcancen su meta.
5-El cerebro es como un ordenador,el corazón como un motor,el estomago como un fermentador, la boca como una trituradora, los pulmones como un fuelle, los riñones como un filtro,los vasos sanguíneos como tuberías y el ojo como una cámara de fotos.
Rosana Olivares Moreno
-¿Con qué términos se relaciona el hombre-máquina en el texto? Con la persona que no falla, que no tiene errores. Porqué, ¿a qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? Se refiere a algo "inhumano".
ResponderEliminar- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
Si, porqué las máquinas estan hechas para no fallar. Para funcionar siempre al 100%, y ese record requería todo el esfuerzo.
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
Que los seres humanos, al contrario de las máquinas, fallamos y erramos muchas veces.
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
Porque dentro de lo que viene a ser el campo físico, los deportistas son los más preparados. Si hablaramos de máquinas serían las mejor hechas, y eso es precisamente lo que quiere expresar.
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj”
Pues que nuestro corazón es un motor, que las arterias y venas son cables , que nuestro cerebro es una CPU...
FERRAN QUILES RODAS 21T
1. El hombre-máquina es aquel que pese a cualquier tipo de dificultad o adversidad que se le presente, cumplirá siempre con su deber y rendirá al máximo nivel sin cometer ningún tipo de error, como si de una misma máquina se tratara.
ResponderEliminar2. Indurain habría logrado la máxima perfección. Nadie habría conseguido tal logro antes. Si lo hubiera conseguido, al día siguiente todos los diarios y medios le confirmarían como el hombre-máquina sin ninguna duda.
3. El locutor quería decir que no existe el ser humano perfecto. Todos alguna vez cometemos errores o fallamos. Aquel día la máquina pudo al ser humano de Indurain.
4. Porque consiguen logros increíbles, no paran nunca, quieren más y más. Su estado físico y mental también influye. A veces parece que no haya nada que los detenga, son como dice el locutor: máquinas perfectas.
5. La metáfora de que nuestro organismo funciona como una máquina tiene su explicación en que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que almacena la memoria, nuestro corazón como el motor que proporciona vida, nuestro aparato digestivo que consigue la energía y nuestros sentidos que captan las sensaciones que posteriormente se transmiten.
Jairo Ruiz Estrada 21C
1- Se relaciona con una persona a la que no le afectan condiciones como el viento,el cansancio, la desilusión,el cemento o los gritos del público, es decir, como un ''humano inhumano'', invulnerable, infalible, que no sufre y que no puede ser derrotado.
ResponderEliminar2- Sí, es frecuente la relación de los deportistas con máquinas, al alcanzar retos que otras personas no consiguen, al no fallar. Si Induraín lo hubiera conseguido los titulares lo clasificarían como una máquina al no fallar nunca, y conseguir siempre el objetivo al que está destinado.
3- El hecho de que los espectadores hubieran reparado en que Indurain es un humano normal, como cada uno de nosotros, pero que gracias a un increíble esfuerzo, y sufrimiento consigue superar retos al alcance de muy pocos.
4- Porque al igual que una máquina, de un deportista se espera que cumpla su objetivo sin fallar en ningún momento, de manera mecánica, olvidando que también son humanos, sólo se espera de ellos el éxito y el no fallar nunca
5- Las arterias son autopistas, la boca una trituradora, el corazón nuestro motor, el cerebro un ordenador...
( el comentario de arriba es de Xavi de la Torre Costa, 21-C
ResponderEliminarFINALIZA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS
ResponderEliminarMotivo (Faltas)
ResponderEliminar1. Se podría definir al hombre-máquina como aquel al que no le afectan factores digamos que o son externos a él o si se dan las circunstancias para que se produzcan, no los puede evitar, como por ejemplo una fractura. luego se podría decir que alguien así tendría siempre muchísimas posibilidades de lograr lo que sea.
2. Es muy probable, ya que tendrían a alguien que no falla, que evade el fracaso constantemente, algo que a cualquiera que no sea una máquina le puede pasar.
3. "Justificar" su fracaso y acercarlo al público, haciéndole parecer más "humano".
4. Porque de forma habitual desempeñan tareas para las que la mayoría de la gente está simplemente incapacitadas, almenos con el ritmo que lo logran.
5. Probablemente esas comparaciones vienen de que, si esas máquinas, esas piezas, no se han diseñado desde un principio pensando en las funciones de nuestro cuerpo, más tarde se ha visto que son muy similares.
Iván Caballero Moreno 21-C