domingo, 13 de mayo de 2012

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG III - 1º BACHILLERATO


MITOS Y FALSAS CREENCIAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Un mito se puede definir de forma genérica como una cosa inventada por alguien, que intenta hacerla pasar por verdad, o como una cosa que no existe más que en la fantasía de una persona. También es posible definirlo como un relato o noticia que desfigura lo que realmente es y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 1992)

Gran valor e importancia adquiere la tradición, la transmisión de ideas de generación en generación, ausente de todo análisis y crítica constructiva. Es, por tanto, la tradición, la fuerza de la costumbre…lo que las mantiene.

Analizando el ámbito del ejercicio físico se detectan una serie de afirmaciones teóricas y conductas que se entienden como verdaderas, cuando son equivocadas. Son mitos o falsas creencias.

Analiza el caso de Felipe y contesta a las preguntas que se proponen:Este verano, Felipe tenía 16 años y pasaba por una época donde mostraba una gran preocupación por su aspecto físico. Un día decidió ir a correr un rato a las 13 horas, ya que hacía bastante calor y le habían dicho que para adelgazar, sudar era lo mejor. Así que se enfundó en su chándal y estuvo corriendo por un camino poco transitado, y donde no había la más mínima posibilidad de beber agua. Cuando llevaba treinta minutos corriendo dio la vuelta pero empezó a sentirse mareado, le dolía la cabeza, notaba los latidos de su corazón muy fuertes, y las piernas le fallaban. Sin embargo no podía pedir ayuda ya que no había nadie por allí. Unos metros más adelante ya no podía andar y se desmayó.
Por suerte un ciclista que pasaba por allí y desde su teléfono móvil avisó a una ambulancia que lo recogió en un estado lamentable. Cinco días más tarde recibió el alta médica. Tuvo suerte, porque rozó la muerte por deshidratación, y todo porque alguien le dijo que sudar adelgaza.

Fuente: López Miñarro, P.A (2002): Mitos y Falsas creencias en la práctica deportiva. Inde

1. ¿Por qué sudamos cuando hacemos actividad física?
2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.

a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
b) No beber agua durante el ejercicio para evitar el flato.
c) El mito de la pérdida localizada de peso.
d) El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular.

Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 14-05-2012 a las 00.00 hasta el domingo 20-05-2012 a las 00.00.

17 comentarios:

  1. 1. Cuando realizamos alguna actividad fisica sudamos porque es la forma que tienee el cuarpo de regular la temperatura corporal ya que el cuerpo al hacer ejercicio se calienta.
    2. Debemos hacer ejercicio por la mañana temprano o por la tarde evitando las horas de más calor que son de 12:00 a 16:00.
    3. No, para realizar un aactividad física deberiamos llevar ropa lígera y cómoda ya que facilita el movimiento.
    4. d) El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular. Son los llamados esteroides.Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de la hormona masculina, testosterona. El nombre completo es esteroides (la clase de drogas) anabólicos (que intervienen en un proceso constructivo) andrógenos (que promueven las características masculinas) Estos derivados de la testosterona promueven el crecimiento del músculo esquelético y aumentan la masa magra corporal.

    El abuso de los esteroides anabólicos fuera del campo médico comenzó cuando varios atletas trataron de mejorar su desempeño. Hoy en día, los atletas y otras personas usan esteroides anabólicos para mejorar su desempeño y apariencia física.

    Los esteroides anabólicos se toman por vía oral o se inyectan, y los atletas y los toxicómanos suelen tomarlos en ciclos de semanas o meses, más bien que continuamente, en patrones llamados de uso cíclico. El uso cíclico consiste en tomar varias dosis de esteroides en un período determinado, dejar de tomarlos por un tiempo y comenzar de nuevo.

    Además, los usuarios suelen combinar diferentes clases de esteroides para maximizar su eficacia y, al mismo tiempo, minimizar sus efectos desfavorables. Este proceso se conoce como amontonamiento (stacking)

    Peligros para la salud de los esteroides

    Los informes indican que el uso de esteroides anabólicos aumenta la masa magra muscular, la fuerza y la capacidad de adiestrarse por más tiempo y con más vigor. La gente que se inyecta esteroides anabólicos corre el riesgo de contraer o transmitir hepatitis o el virus (VIH) que causa el SIDA.

    Los principales efectos colaterales del uso de esteroides anabólicos incluyen tumores hepáticos, ictericia (pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y fluidos corporales), retención de líquidos e hipertensión arterial, casos graves de acné y temblor.
    laura armengot 21c

    ResponderEliminar
  2. 1. Sudar es un mecanismo que tiene el cuerpo para regular la temperatura corporal, sirve para refrescarnos. Cuando hacemos ejercicio tenemos calor y para evitar esto el cuerpo suda y así intenta refrescarnos.

    2. En periodos estivales no tenemos que hacer ejercicio en las horas más calurosas del día, es decir, entre las 12 y las 17h no es conveniente hacer ejercicio porque es cuando más calor hace y nos puede llegar a dar un golpe de calor como a Felipe. Además ya sea en verano o en invierno tenemos que beber agua cuando realizamos ejercicio físico, bien llevándonos una botella o si nos es incomodo pasando por zonas donde haya fuentes para poder refrescarnos, recuperar los líquidos que nuestro cuerpo pierde mediante el sudor y así no deshidratarnos.

    3. No, cuando hacemos cualquier tipo de deporte o actividad física tenemos que ir con ropa cómoda y adecuada, como pantalones cortos y camisetas finas, porque si vamos muy abrigados sudaremos más y a parte de que no es bueno sudar mucho cuando luego dejemos de hacer ejercicio si llevamos la ropa gruesa sudada y hace un poco de aire o viene un poco de frío podemos llegar a costiparnos.

    4. b) No beber agua durante el ejercicio para evitar el flato.
    La causa del flato es debida al flujo de sangre y aporte de oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma y músculos intercostales.
    El ejercicio que hace trabajar a grandes grupos musculares produce una gran desviación del flujo sanguíneo hacia estos músculos. Como no se produce un ajuste inmediato del riego sanguíneo a los músculos, algunos de éstos, como los respiratorios, se ven forzados a satisfacer sus elevadas demandas energéticas sin el flujo sanguíneo adecuado, produciéndose una situación de isquemia, debido al incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Por tanto, las grandes demandas metabólicas de los músculos respiratorios, no pueden ser satisfechas, y se crea una situación de isquemia de estos músculos produciéndose un síntoma doloroso denominado "flato".
    Por lo tanto, no tiene nada que ver con beber agua antes o después de hacer ejercicio. Que se haya extendido este mito a provocado que la gente deje de beber agua cuando hace deporte para no tener flato y al no beberla se produce la deshidratación, como en el caso de Felipe.
    Lo que se debe de hacer cuando se tenga flato es detener el ejercicio. Las demandas metabólicas de los músculos respiratorios disminuirán inmediatamente, y el flujo sanguíneo a los músculos será suficiente.

    Sandra Canós Puente 21C

    ResponderEliminar
  3. 1-sudar elimina toxinas , protege la piel y como ta ha dicho sandra regula la temperatura .
    2- los horarios para hacer ejercicios pueden variar dependiendo el día que haga , pero es mejor hacer ejercicio regularmente por la mañana antes del medio día o por la tarde después de las 5, menos en verano que debemos esperar hasta que el sol halla bajado
    3- ropa transpirable preferiblemente es mas cómoda y si hace frió o viento ropa térmica fina para no enfermarnos y taparnos para cuando acabemos de hacer ejercicio que el frió puede influir en nuestro cuerpo .
    4- a) Muchas veces cuando realizamos ejercicio, y sobre todo si no estamos acostumbrados a llevarlo a cabo, aparecen dolores musculares conocidos como agujetas. En muchos casos son tan intensos que pueden producir hasta la inmovilidad temporal de la zona afectada. la ingesta de agua con azúcar, en ocasiones se le añadía zumo de limón. Lo que se pretendía con esto era eliminar los cristales de ácido láctico que se formaban en el músculo y que eran los causantes de las agujetas.la ingesta de agua con azúcar, en ocasiones se le añadía zumo de limón. Lo que se pretendía con esto era eliminar los cristales de ácido láctico que se formaban en el músculo y que eran los causantes de las agujetas. mediante biopsia muscular a deportistas nada más realizar el ejercicio han demostrado que ni siquiera existen estos cristales después del entrenamiento, pues el lactato sale pronto del músculo y se va a la sangre, eliminándose minutos después de realizar el ejercicio.
    Por este motivo no tiene sentido utilizar como remedio el agua con azúcar.

    Murillo Conto ,Jose Armando

    ResponderEliminar
  4. 1. Sudar es una forma del propio cuerpo para regular la temperatura corporal y a la vez eliminar las toxinas innecesarias. Cuando hacemos ejercicio el cuerpo suda y así nos proporciona una sensación de refresco.

    2. Al hacer ejercicio en las épocas de más calor, hay que tener en cuenta que no hay que realizar excesos a mediodía con las temperaturas más altas, y siempre hay que llevar agua o bebidas isotónicas para refrescarse y evitar la deshidratación.

    3. Al contrario. Para realizar ejercicio lo más recomendable es llevar ropa ligera y que permita la transpiración. Así el movimiento será más fáci.

    4. Cuando realizamos ejercicio físico, y sobre todo si no estamos acostumbrados a llevarlo a cabo, aparecen dolores musculares denominados agujetas. En muchos casos son tan intensos que pueden producir hasta la inmovilidad temporal de la zona afectada.

    Uno de los remedios tradicionales, y el más extendido que se ha utilizado para acabar con las agujetas es la ingesta de agua con azúcar, y en ocasiones se le añadía zumo de limón. Lo que se pretendía con esto era eliminar los cristales de ácido láctico que se formaban en el músculo y que eran los causantes de las agujetas. Numerosos estudios han demostrado que esto no es así, y que ingerir esta bebida no sirve de nada, ya que ni siquiera existen estos cristales después del entrenamiento.

    BEATRIZ MARTÍNEZ RUIZ, 21C.

    ResponderEliminar
  5. 1.Cuando hacemos ejercicio, la actividad provoca un aumento de la temperatura corporal. Para refrescarnos, el cuerpo segrega sudor, por eso cuando sudamos notamos como si el aire estuviese más frío y nos da una sensación refrescante. También liberamos toxinas mediante el sudor.
    2. Evitar las horas de más calor; los lugares inóspitos; llevar el calzado y ropa adecuada; llevar agua, refrescos, etc. o saber donde podemos hidratarnos.
    3. Para nada. Es mejor llevar ropa deportiva para facilitar los movimientos o para no sofocarnos
    4. b)El flato es una molestia que muchos de nosotros hemos padecido mientras practicábamos deporte, esos pinchazos que sentimos en el costado de nuestro tronco...
    Pues bien, mucha gente piensa que es debido a beber agua mientras practicamos deporte. Lo cierto es que no se sabe con exactitud qué produce el flato, pero si se sabe que no es debido al agua, puede ser a causa de un flujo de sangre y oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios. No debemos dejar de beber agua mientras entrenamos, nuestro cuerpo la necesita para funcionar correctamente .Hay que tener en cuenta que cuando practicamos deporte el agua debe consumirse de forma lenta y en pequeños sorbos.

    Alejandro Ibáñez 21T

    ResponderEliminar
  6. 1.El sudor es una reacción natural del cuerpo humano que busca eliminar el exceso de calor. Cuando hacemos ejercicio o estamos en un lugar donde la temperatura ambiental es elevada, nuestro organismo busca evaporar agua por las glándulas de la piel para tratar de disminuir la temperatura corporal.


    2. En periodos estivales hay días en que la temperatura es muy elevada por eso debemos siempre evitar hacer muchos esfuerzos en las horas de más calor (al medio día y parte de la tarde). Las horas ideales serían por la mañana y a partir de las siete de la tarde.

    3. No, es conveniente usar prendas cómodas, no muy gruesas y que sean transpirables ya que si llevamos prendas muy gruesas sudaremos mucho y la temperatura interna de nuestro cuerpo se elevaría peligrosamente. Además de que sudaríamos mucho y podriamos llegar a deshidrtarnos si no bebemos nada. Se puede adelgazar igualmente sin tener que usar prendas gruesas para sudar.

    4.
    El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.

    Las agujetas son pequeñas lesiones pasajeras que se producen después de un ejercicio prolongado o fuera de lo normal.
    Hasta hace poco se creía que las agujetas se producían por la acumulación de cristales de ácido láctico en los músculos. Por esto, lo de tomar azúcar, ya que la presencia de esta en la sangre favorece la eliminación del acido láctico.
    Pero en la actualidad, esto ha quedado obsoleto. Las agujetas son producidas por micro-roturas en las estructuras musculares, debido a las grandes tensiones que sufren los músculos durante el ejercicio físico cuando el cuerpo no está acostumbrado a estos. Por lo tanto tomar agua con azucar no tiene nada que ver para hacer desaparecer las agujetas. Lo mejor para las agujetas es prevenirlas con ejercicios progresivos en intensidad y duración.
    Cuanto más tengamos el cuerpo acostumbrado al ejercicio que estemos realizando, menos riesgo tendremos de que aparezcan las temidas agujetas.

    Maria Ortiz Maroto 21C

    ResponderEliminar
  7. 1-A pesar de que el cuerpo humano puede soportar una enorme variedad de temperaturas externas, la temperatura interna optima de nuestro organismo se mueve en un estrecho margen de 36,5 y 37 grados.

    Hay dos factores que hacen aumentar nuestra temperatura corporal: La temperatura ambiente y la actividad física. Cuando nuestro cerebro detecta que la temperatura de nuestro cuerpo está aumentando, da señal a las glándulas sudoríparas colocadas en toda nuestra piel para que extraigan líquido del organismo y lo expulsen al exterior en forma de sudor.

    2- Debemos bajar la intensidad del ejercicio, hidratarnos más a menudo, evitar el sol directo, evitar las horas más calurosas, no hacer comidas pesadas, usar ropa transpirable y hacer el ejercicio en un lugar adecuado

    3-No, ya que es una práctica errónea y loo único que pueden ocasionar es una deshidratación. A través de este proceso, sí se pierde peso, pero es una pérdida de agua y en el momento en que esta se ingiere, se vuelve a recuperar el peso perdido.

    4-El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar:
    Es totalmente falso. Comenzó porque antes se creía que las agujetas se producían por la formación de cristales de ácido láctico pero numerosos estudios han demostrado que estos cristales no existen después del entrenamiento, pues el lactato sale pronto del músculo y se va a la sangre, eliminándose minutos después de realizar el ejercicio. Por este motivo no tiene sentido utilizar como remedio el agua con azúcar, ya que la finalidad de esta bebida era la de acabar deshaciendo los cristales de lactosa y conseguir que éstos se eliminaran a través de la sangre. Lo único que puede producirnos ingerir esta bebida son caries.

    Yara Rodrigo Ramírez de Arellano 21C

    ResponderEliminar
  8. 1. Porque al realizar actividad física nuestro cuerpo comienza a aumentar la temperatura y el mecanismo que tenemos para enfriarlo es mediante la sudoración. Gracias a los poros podemos liberar parte del calor acumulado en el interior . Además de esto, cuando sudamos eliminamos sustancias tóxicas para nuestro cuerpo y por tanto nos sirve también como un mecanismo de limpieza. Si no sudásemos y la temperatura corporal llegara a un valor elevado nustro corazón no podría soportarlo y sufririamos algún tipo de parada cardiaca.
    2. Estar bien hidratados, no realizar grandes esfuerzos físicos entre las 12 y las 16 horas para evitar golpes de calor o una mayor deshidratación durante la realización de ejercicio, llevar la ropa adecuada a la hora de realizar ejercicio físico evitando neoprenos, plásticos, fajas, etc.
    3. No porque entonces estas influyendo en el aumento de tu temperatura corporal y además de esto estas impidiendo la correcta refrigeración de este. Lo único que se consigue con la ropa gruesa es perder AGUA que aunque forma parte de nuestro peso corporal no es lo que se busca perder a la hora de hacer ejercicio
    4. c) El mito de la pérdida localizada de peso.
    Este mito esta estrechamente ligado con el objetivo de tener un cuerpo perfecto moldeando, adelgazando y fortaleciendo aquellas partes que se crea necesario. Esto provoca que mucha gente realice únicamente ejercicios exclusivos de partes específicas para reducir la cantidad de grasa acumulada en esas zonas. Pero no hay estudios que demuestren la perdida de grasa localizada mediante determinados ejercicios físicos localizados.
    La esplicación de la imposibilidad de perdida de grasa localizada es que el lugar desdel cual provienen las grasas como combustible durante el ejercicio depende de factores genéticos, enzimáticos, hotmonales, etc. Así se pierde grasa donde más hay acumulada y no en zonas específicas en las cuales se está trabajando. Tampoco es recomendable el uso de productos que mediante publicidad engañosoa incitan al uso y prometen una pérdida de grasas localizadas en abdominales, por ejemplo. Porque no está demostrado que lo consigan y solo pueden servir como relajantes de las zonas musculares donde actuan.

    ResponderEliminar
  9. 1º Podríamos decir que es un mecanismo de defensa que tiene el cuerpo porque cuando hacemos una actividad física se produce un aumento de la temperatura corporal. Entonces, para defendernos de este aumento, el cuerpo suda (mientras elimina al mismo tiempo toxinas) con el fin de refrescarlo.


    2º Debemos tener en cuenta las siguientes razones:
    • No realizar actividades físicas durante las horas que hace más calor, entre las 12 y las 16:30.
    • El deportista tiene que estar en todo momento en disposición para hidratarse y sino lleva refrescos o agua que beba en una fuente.
    • Llevar la indumentaria adecuada para realizar el esfuerzo físico.


    3º Como he comentado anteriormente, la vestimenta que se debe de llevar cuando se realiza deporte debe de ser adecuada y cómoda, es decir, no es necesario llevar una ropa gruesa para hacer la actividad física porque al no llevar una indumentaria adecuada puede producirse que te caigas al no controlar bien la ropa que llevas y llegar a tener una lesión.


    4º b)
    El flato se produce mientras se está realizando una actividad física. Este surge cuando nuestro organismo tiene un flujo de sangre y aporte de oxigeno inadecuados en los músculos respiratorios, no mientras estamos realizando ejercicio y bebemos agua. Si que es cierto que cuando estamos realizando el deporte no hay que beberse un litro de agua de golpe, sino que se tiene que beber en tragos pequeños, es decir, de poco a poco.

    Marcos Miota 21-T

    ResponderEliminar
  10. 1.
    El sudor es una reacción natural del cuerpo humano que busca eliminar el exceso de calor. La transpiración es una señal saludable de que el organismo puede regular su temperatura, por lo que no debe ser vista como negativa.

    2.
    AA la hora de comenzar a realizar cualquier tipo de ejercicio físico durante la época estival debemos tener en cuenta una serie de factores, como las altas temperaturas y la humedad que se pueden llegar a alcanzar en esta época, y que hacen de cualquier actividad física un deporte de riesgo. En cuanto al sol, debemos ser especialmente cuidadosos con la piel ante el riesgo de quemaduras y cánceres. Por otro lado, la ingesta de agua antes, durante y después del esfuerzo físico es esencial para evitar la deshidratación.

    3.
    "Sudar para intentar adelgazar" es una práctica que consiste en el uso de ropa excesivamente gruesa para las condiciones ambientales. Con estas prácticas, una persona se expone al riesgo de alterar su estado de hidratación debido a una pérdida excesiva de agua.Sudar para adelgazar provoca deshidratación, que a grandes niveles puede llegar a provocar la muerte si no se toman las precauciones adecuadas. La práctica de ejercicio con ropas de abrigo es una ayuda suplementaria para el temido golpe de calor. Con una ropa inadecuada, la evaporación del sudor o refrescamiento por medio de las corrientes de aire no se produce y aumenta peligrosamente la temperatura interna del cuerpo.

    4.d)
    Muchas personas que realizan ejercicio físico, caen en la moda de creer que el consumo de grandes dosis de proteínas en forma de suplementos, es absolutamente imprescindible para aumentar la masa muscular cuando son totalmente injustificadas. Esta idea incorrecta se basa en que las proteínas extras que superan las recomendaciones diarias (15%) no sólo son innecesarias, sino que son incontables el número de secuelas y alteraciones que su utilización provoca en el cuerpo humano.
    Es el mito del consumo de proteínas para muscular, una idea popular y muy generalizada en cuanto que el desarrollo muscular está muy vinculado a ingerir proteínas . Los medios de comunicación y los intereses comerciales han contribuido a divulgar esta idea. Sin embargo la musculación no depende de este consumo exagerado, sino de la cantidad y calidad del trabajo realizado.
    La dieta con un alto nivel de proteínas puede ser potencialmente peligrosa. Las dietas hiperprotéicas pueden crear grandes problemas metabólicos.
    Es necesario erradicar estas ideas y concienciar que una dieta adecuada aporta los niveles de proteínas suficientes para aquellos que buscan la musculación. Se trata de ingerir una dieta variada y correctamente balanceada en cuanto aporte de aminoácidos esenciales, tanto en calidad como en cantidad.

    Fco. Javier Martinez V. 21TT

    ResponderEliminar
  11. 1.¿Por qué sudamos cuando hacemos actividad física?
    Sudamos para enfriar el cuerpo ya que al realizar ejercicio la temperatura de nuestro cuerpo aumenta.
    2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
    Evitar las horas fuertes de sol y si realizamos ejercicio físico en estas horas protegernos del sol con cremas e hidratarnos adecuadamente
    3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
    No, cuando llevamos ropa gruesa y realizamos deporte podemos deshidratarnos mas rápidamente ya que sudamos mas porque con la ropa de abrigo la temperatura de nuestro cuerpo aumenta.
    4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.
    a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
    Tradicionalmente el consumo de agua con azúcar se justifica ante la creencia errónea de que el DOMS está causado por las microroturas musculares desencadenas por cristales de lactato. Curiosamente hay un acierto y un gran fallo en esa descripción. Las microroturas son las responsables del dolor. Sin embargo, la causa de las mismas no tiene relación alguna con el ácido láctico.Este mito no tiene sentido ya que las agujetas son dolor postesfuerzo producido por inflamación muscular y el azúcar no es ningún antiinflamatorio.

    ResponderEliminar
  12. 1. El cuerpo suda para poder regular la temperatura del mismo, para eliminar las toxinas innecesarias de nuestro cuerpo y proteger y refrescar nuestro cuerpo. De esa manera nuestro cuerpo se adapta a la actividad que realicemos.
    2. Para evitar cualquier accidente, debemos realizar actividad física en horarios de escasa radiación solar: como de 12 a 17 h. Debemos siempre estar bien hidratados, el agua es lo más importante, si no hay fuentes en nuestro camino, hemos de llevar siempre una botella de agua. Hay que llevar una ropa acorde al ejercicio que vamos a realizar, ropa ligera, transpirable, calzado cómodo, si quieres gorra o protección solar.
    3. El uso de ropa gruesa no implica más pérdida de peso. Ambas cosas no tienen nada que ver. La ropa gruesa, lo único que hará es aumentar nuestra temperatura y complicar el correcto desarrollo de nuestro organismo llegando a provocar un desmayo.
    4. a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
    Las agujetas son dolores musculares que surgen tras una actividad física a la que el cuerpo no está acostumbrada. Suelen aparecer tras realizar ejercicios con abundantes contracciones excéntricas. Estas contracciones generan mucha tensión en los músculos, la cual provoca micro-roturas musculares que son las que provocan ese dolor en los 2-3 días posteriores.
    Se cree que el método de ingerir un vaso de agua con azúcar antes del ejercicio nos evita las agujetas después. No es así, este mito se desmonta porque no es cierto que haciendo esto vayamos a eliminarlos cristales del ácido láctico, que son los que después provocan el dolor. El agua con azúcar no tiene finalmente ningún efecto porque los cristales lácticos ni siquiera existen después del ejercicio. Ha desaparecido cuando se realiza la actividad y se elimina tras pasar por la sangre. Es así como desmontamos técnicamente el mito de beber agua con azúcar para evitar agujetas. La solución para evitarlas es llevar un desarrollo progresivo de la actividad física que vayamos a realizar.

    Jairo Ruiz Estrada 21C

    ResponderEliminar
  13. 1. El proceso de sudor tiene como finalidad la refrigeración. Como respuesta a un esfuerza físico, la temperatura aumenta, y el cuerpo suda para refrescarse y mantener su temperatura habitual.
    2. Se debe evitar hacer deporte en las horas más calurosas del día (de 12 a 16), practicar deporte en lugares húmedos o sombreados (por ejemplo parques), llevar ropa cómoda que transpire, calzado con ventilación, es importante hidratarse constantemente con tragos cortos pero habituales de agua o de cualquier tipo de bebida isotónica, no realizar comidas copiosas antes de la práctica del deporte...
    3. Todo lo contrario, no hay que llevar ropa gruesa, sino ropa ligera y transpirable, ropa que mantenga el cuerpo aireado y evite la acumulación de calor y de sudor en el cuerpo, ya que el exceso de humedad no es nada bueno.
    4. b) Las agujetas son dolor muscular causado por el exceso de deporte que provoca microroturas en la unión musculotendinosas. A causa de la creencia de que las agujetas se van con agua con azúcar o con bicarbonato, supone la posibilidad de producir molestias gastrointestinales o la fatiga y, además, las agujetas no desaparecen. La mejor alternativa es realizar un buen calentamiento y estiramiento antes y después de la práctica del deporte. Hay que dosificar los esfuerzos de una manera progresiva y gradual. Si ya han aparecido las agujetas se puede hacer el ejercicio con el que aparecieron pero a menor intensidad.

    ResponderEliminar
  14. 1. El cuerpo suda porque la piel necesita refrescarse y entonces las glandulas sudatorias manda liquido para mantenerlas a temperatura del cuerpo a través de los poros de la piel.

    2. Lo primero que debemos tener en cuenta es que debemos estar continuamente hidratados. Cuando hacemos ejercicio con mucho calor, se puede perder fácilmente hasta un cuarto de litro en una hora. Hay que beber agua antes, durante y después del ejercicio. Si hemos hecho ejercicio, debemos seguir bebiendo agua incluso si ya no tenemos sed. Algunas bebidas deportivas pueden ser populares entre los que hace un ejercicio intenso, pero no son necesarios y nuestro cuerpo no las absorbe tan rápido como el agua.

    Otra cosa que debemos tener en cuenta es no hacer deporte en las horas de máximo calor.

    3. Transpirar no significa quemar grasas, existe una creencia popular que relaciona la transpiracion a la perdida de grasa pero lamentablemente no es cierto. Muchas personas que practican deportes suelen usar prendas que favorecen la transpiración sin embargo este tipo de prendas suele ser no recomendable para la piel.
    Las prendas que se utilizan para transpirar como las sudaderas de nylon o ropa gruesa no solo no cumplen con el objetivo de quemar grasas sino que además causa un mayor agotamiento dejando a la persona con menos energía.

    4. d) Se cree que: Los aminoácidos se absorben más rápidamente por el intestino que las proteínas.

    Pero la realidad es que:

    Las proteínas se absorben más rápido por el organismo.

    Los aminoácidos provocan dolores intestinales debido a que atraen agua hacia el intestino.

    Además es necesario concienciar que una buena dieta aporta suficientes proteínas para aquellos que buscan el aumento muscular.


    Miguel Marco Bonilla 21C

    ResponderEliminar
  15. FERRAN QUILES RODAS 21T
    1. ¿Por qué sudamos cuando hacemos actividad física?
    Para regular la temperatura corporal

    2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
    Pues debemos ajustarnos a las temperaturas (no salir en horas altas de sol) y sobretodo cuidar la hidratación.
    3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
    No. La grosor de la vestimenta no afecta a la perdida de peso, solo hará que sudemos más, por lo que necesitaremos más hidratación.
    4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.

    a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
    La gente creía(y cree) que tomando agua con azúcar se le irían las agujetas, pero eso es algo falso. La gente pensaba que tomando ese azúcar, eliminaría los cristales de ácido láctico que se forman en el músculo (y que se supone que provocan estos dolores), pero investigaciones han averiguado que esos cristales, después del ejercicio desaparecen, por lo que no sirve de nada tomar agua con azúcar.

    ResponderEliminar
  16. FINALIZA EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN EL COMENTARIO III

    ResponderEliminar
  17. 1. Para regular la temperatura cuando esta aumenta y de paso eliminar toxinas.

    2. Hidratarnos de forma adecuada al esfuerzo que se realice y a nuestras necesidades, tener cuidado con la temperaturas extremas, etc.

    3. No, ya que lo único que conseguiriamos sería sudar más y fatigarnos antes.

    4. (a) Se creía (y algunos lo creen aún) que el causante del dolor muscular tras ejercitarse (agujetas), era producido por los depósitos de ácido láctico y que el azúcar o el bicarbonato lo eliminaban, pero en investigaciones posteriores se ha descubierto que ese ácido se elimina al poco tiempo de terminar de ejercitarse, por lo que se desmiente esta creencia, ya que se ha descubierto que las agujetas las producen microroturas musculares debidas al esfuerzo, que solamente se pueden prevenir acostumbrando al músculo a ese esfuerzo.

    Iván Caballero Moreno 21-C

    ResponderEliminar