DIARIO DE UNA GIMNASTA
María estuvo concentrada durante el año previo a la Olimpiada
de Atalanta de 1996 como miembro del equipo español de gimnasia rítmica. En su
diario nos cuenta la disciplina a la que estaba sometida y a la angustia con que
vivía esta situación. Entrenaba diez horas diarias. La dieta era escasa, baja en
calorías y repetitiva. El agua llegó a ser un elemento prohibitivo porque solo
le dejaban tomar un vaso al día. Su mayor temor era el enfrentamiento diario con
la báscula y el castigo por incumplir lo establecido. En ese caso la cena se
reducía a la mitad, es decir, a una pieza de fruta o un yogur. Ella misma se
provocaba el vómito para no ser castigada. En estas circunstancias la comida
llegó a ser una obsesión para ella y sus compañeras. Soñaban con la comida e
intentaban comer a escondidas, pero el perro de la entrenadora estaba adiestrado
para buscar comida por las habitaciones. Tenían dificultades para conciliar el
sueño por las noches debido al sobreejercicio. Alguna de ellas tuvo mareos en
los entrenamientos como consecuencia del gran esfuerzo realizado. Durante ese
año no fueron a la escuela y la entrenadora les proponía que estudiaran por la
noche cuando la fatiga era extrema. Además, María tuvo que mantener su noviazgo
a escondidas porque la entrenadora consideraba que interfería en su trabajo.
Conforme se acercaba el gran acontecimiento olímpico la disciplina era mayor y
la presión insoportable. Marta empezó a entrar en una crisis psicológica que no
le permitía rendir, pero en ese momento nadie le ayudó, ni siquiera el psicólogo
del equipo. Las sesiones con él le servían para desahogarse en contra de la
entrenadora, pero no le daban soluciones porque seguramente irían en contra del
objetivo deportivo. Acabó por llamar a su madre y plantearle la pregunta
siguiente: "Mama, ¿qué quieres, una medalla o una hija?". Y volvió a casa.
Fuente: a partir de Galaz,M. (1996). Mamá, ¿qué quieres, una medalla o una hija?. El País, 15 de Octubre, pp. 48-49.
Fuente: a partir de Galaz,M. (1996). Mamá, ¿qué quieres, una medalla o una hija?. El País, 15 de Octubre, pp. 48-49.
SUEÑOS OLÍMPICOS - DOCUMENTOS TV
A partir del texto y del vídeo contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que toda la actividad física es saludable? ¿Cuál crees que es saludable?.
2. Indica algunas señales que advierten un ejercicio obsesivo.
3. ¿Alguna vez te has encontrado en una situación parecida al de la protagonista del relato anterior?
Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 30-04-2012 desde las 00.00 a el domingo 06-05-2012 a las 00.00. Recordar que las
participaciones en el blog tienen un valor de un 15% de la nota de la asignatura. Los alumnos del grupo 21-T que ya realizaron esta actividad en la 1ª evaluación, no debéis volver a repetirla, y para aquellos que no la hicisteis, tenéis una nueva oportunidad de dar vuestra opinión.
MARCOS MIOTA 21-T
ResponderEliminarPara empezar respondere a las preguntas sobre el video:
1º Yo creo que toda actividad física es saludable pero el exceso de esta actividad puede provocar transtornos que pueden durar toda la vida, por ejemplo, la gimnasia aerobica es un deporte saludable, el futbol, el karate ...
2º Desde mi punto de vista, un ejercicio es obsesivo cuando lo realizas más de 4 horas al dia, porque te estas machacando durante esas 4 horas y a parte tienes que realizar otro tipo de cosas, como ir al instituto, que tambien te desgasta energia, y al final te puede salir caro.
3º Yo soy una persona que realiza bastante deporte durante la semana pero nunca he llegado a esa situación de entrenar con tanta intensidad y durante tanto tiempo.
Mi opinion sobre el tema es que estos niños desde tan jovenes les estan machacando mucho, más de lo que deberían, y provoca que no tengan una infancia normal.
Se que no va con el tema, pero aqui he hecho una entrada para que todo el mundo pueda Comentar:
ResponderEliminarhttp://poquetdetot.blogspot.com.es/2012/05/fer-que-qualsevol-puga-comentar-en.html
1º - Todo ejercicio es saludable, el fútbol, el tenis, la natación... Cualquier actividad física es beneficiosa para nuestra salud. Pero también es cierto y es un hecho que la actividad física en exceso puede provocar grandes problemas de salud (roturas, malformaciones, etc.)
ResponderEliminar2º - Señales como cansancio en exceso, sobreesfuerzo, etc. También, en el caso de este vídeo, los lloros de los niños. La pasión por el deporte de éstos profesores se transforma en una obsesión.
3º - No, por suerte, pero sí que he conocido a personas que estaban obsesionadas por el deporte y han sufrido algún percance, no muy grave.
Alejandro Ibáñez 21T
1-Principalmente todas las actividades físicas son saludables, siempre cuando estas se practiquen con moderación. Como pasa en los casos anteriores, llevar hasta tal límite un esfuerzo físico, no es que no sea saludable, sino que hasta puede llegar a influir negativamente en la psicología.
ResponderEliminar2-Las marcas físicas dolorosas son la evidencia fundamental de que has sobrepasado el límite. También cualquier secuela psicológica o trauma puede ser señal.
3-En mi caso, al no haber practicado un deporte de una forma tan seria en mi vida, no ha sido posible. Deberían de dejar que cada niño elija la forma de vida que quiere tener.
Ferran Quiles 21T
1. Me parece que toda actividad física es saludable siempre y cuando sea con control, sin hacerlo en exceso y llevando una alimentació y un estilo de vida correctos para poder hacer la actividad. En mi opinion siempre que se haga de forma responsable y no se lleve al extremo todas las actividades físicas son saludales.
ResponderEliminar2. Depende del significado que le demos a ``ejercicio obsesivo´´ ya que un deportista que se entrena para unas olimpiadas podria estar 10 horas diarias siempre y cuando llevara una alimentación adecuada, hiciera los descansos pertinentes, no hiciera otro tipo de actividad (trabajar, estudiar...), descansara 2 dias a la semana, no tuviera en mente todo el dia el ejercicio y no llevara el esfuerzo físico hasta el extremo. Por eso, todas aquellas personas que hacen 10h de ejercicio diario y se saltan estas recomendaciones estan haciendo un ``ejercicio obsesivo´´.
3. No, pero si que conozco gente que ha llegado a llevarlo al extremo y se ha podido obsesionar hasta el punto de fallar en los estudios, tener trastornos alimenticios y pensar solo en ``deporte´´... Además aunque personalmente no conozcamos a nadie hoy en dia en la televisión salen personas obsesionadas por el físico las cuales luego sufren todo tipo de problemas. Esto la mayoria de las veces lo causa la sociedad en que vivimos.
Laura Armengot 21C
ResponderEliminar1. Generalmente todas las actividades físicas son saludables siempre y cuando sepamos como realizarlas y las llevemos a cabo con moderación. El problema está cuando no sabemos realizar esa actividad o la realizamos por obligación ya que podemos dañar nuestra salud tanto física como psicológica. En mi opinión todas las actividades físicas son saludables hasta el momento en que estas se conviertan en un trabajo o una obligación, que pueda hacer por ejemplo que se deje de comer, en el caso de la gimnasia rítmica, y que se entren en crisis psicológicas que impidan el rendimiento.
ResponderEliminar2. Hay varios sintomas que indican que se ha llegado a una situación de obsesión por lograr el objetivo. Por ejemplo cuando lo único que importa es ganar y prefieres ganar una medalla que perder tu propia salud, cuando no haces las cosas por diversión , como un hobby.. y se ve todo como una competición, cuando se dejan de lado los estudios,amigos y familia y lo único realmente importante es el ejercicio..
3. Por suerte nunca he estado en una situación tan lamentable y que no se debería tolerar, ni tampoco conozco a nadie cercano que lo haya sufrido. De pequeña estuve apuntada a gimnasia rítmica durante dos años. Me apunté como algo donde me podría divertir y estar con mis amigas y así fue. No teniamos que llevar ninguna dieta especial ni nada. Es normal que en este deporte sea necesarío un cuerpo sano pero no hasta el punto de solo permitir un vaso de agua al día y reducir la cena a una fruta.
En mi opinión pienso que en el momento en que alguna actividad fisica se convierta en una obsesión nos estaremos dañando a nosotros mismos y tendremos problemas físicos y psicológicos. Siempre hay que ver el deporte como algo divertido y hacerlo porque realmente nos gusta.
MARIA ORTIZ MAROTO 21C
1. Hacer actividades físicas es bueno para la salud pero, como todo, hasta un límite. La actividad física saludable es aquella que nos aporta beneficios, pero sin riesgo. En el momento en que nos estamos exponiendo a un riesgo físico o psicológico, pasa a ser una obligación, un martirio.
ResponderEliminar2. Un ejercicio obsesivo es aquel en que es más importante ganar que divertirse, y a su vez no importa hacer amigos. También es obsesivo cuando se prefiere continuar con el deporte y dejar los estudios, la profesión, los amigos, la familia, etc. de lado.
3. Practico el bádminton a nivel nacional, entreno duro muchas horas a la semana, pero nunca he llegado ni llegaré a esos extremos. En mi opinión, la práctica de un deporte a nuestra edad (y más a la edad de los niños del vídeo) tiene que ser un hobby donde poder pasártelo bien, y a su vez relacionarte y hacer amigos. Cuando esto se convierte en una obligación o en un mal rato, no vale la pena continuar.
Miguel González Castaño 21T
ResponderEliminar1. Toda actividad física es saludable, a no ser que por algun trastorno no debamos hacer esfuerzos físicos, en ese caso deberiamos moderar nuestros esfuerzos, para practicar un deporte sano.
2. Todo las personas somos diferentes, tenemos distintas maneras de ver la vida, tambien de ver el deporte, pero cunado una persona esta muy obsesionada con un deporte o con otra cosa, se le suele notar al hablar monotematicamente.
3. No, nunca me he tomado muy a pecho nada ;), Carpe Diem.
1. Por supuesto que toda actividad física es saludable. En mi opinión, el deporte o ejercicio es una base fundamental para una vida sana. Más allá de ser saludable, la considero imprescindible en nuestras vidas, pero claro, todo en exceso acaba siendo malo. Así que no debemos tomar el deporte como una actividad obsesiva, lo que provocaría transtornos o consecuencias perjudiciales en nuestra salud.
ResponderEliminar2. En el momento que el único interés en la vida es el deporte, estamos hablando de un riesgo de obsesión, ya sea por estar fuerte o conseguir importantes logros deportivos. Cuando el deporte ocupa la mayoría de nuestro tiempo o permanece en nuestras conversaciones, y nos aparta de otras cosas importantes, podemos estar hablando ya de una grave obsesión.
3. La verdad es que no, nunca he llegado a tal situación y espero no llegar tampoco. Dado que mi obsesión por el deporte no es tanta, practico muy de vez en cuando, pero jamás haré tal cosa. He estado en campamentos de rugby y creo que el mejor ambiente en el que se está en el deporte es con los amigos y siempre pensando que lo que haces, lo haces con el fin de divertirte y pasar un buen rato.
Jairo Ruiz Estrada 21C
1º La práctica de ejercicio siempre es saludable dentro de unos límites. Se puede practicar cualquier deporte siempre que no se haga en exceso y se cree una obsesión, ya que esto puede llevar a transtornos alimenticios, es decir, a afectar a nuestra salud tanto física como psicológicamente. Yo pienso que irse a correr o a andar 1h cuatro o cinco veces por semana es una buena forma de mantenerse sano y agusto con uno mismo. Así la necesidad de practicar algún deporte en exceso normalmente no aparecerá.
ResponderEliminar2º Cuando una persona se obsesiona con el deporte se nota. Se puede advertir en su manera de hablar, en su interés por el ejercicio, y también en sus hábitos. Por ejemplo, actualmente hay mucha gente que va al gimnasio: la mayoría lo hace con control, pero hay gente que lo pierde y uno se da cuenta fácilmente.
3º Nunca he vivido una experiencia parecida ni de cualquier persona cercana, pero pienso que nadie debería llegar a estos extremos. El deporte debería ser una actividad de ocio, y no una obligación.
Beatriz Martínez Ruiz 21C
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSara Silvestre Martínez 21C
ResponderEliminar1. Esta claro que toda actividad física es saludable, pero siempre dentro de unos márgenes donde no superemos nuestros propios límites pudiendo afectar notablemente a nuestra salud o integridad física. La actividad física es una actividad fundamental para poder llevar una vida completamente saludable.
2. Algunos síntomas del ejercicio obsesivo pueden ser por ejemplo el cansancio continuo de una persona, sufrir cansancio muscular, llegar al punto de sufrir también daños físicos como por ejemplo heridas, y cuando prefieres estar practicando siempre deporte sin mirar las consecuencias que esto puede tener para tu salud.
3. La verdad es que yo nunca he estado en una situación parecida, en el colegio estaba apuntada a gimnasia rítmica pero era solo por diversión y por estar con las amigas, y nunca nos han obligado a llevar una dieta especifica ni a matarnos mucho en los entrenamientos que hacíamos. También he practicado bádminton en el colegio, pero de todas maneras no se nos exigía unas condiciones como las que se les exigía a la niña de la historia. Tenemos que ver el deporte como una actividad física saludable con la que podemos divertirnos y llegar ha hacer amigos, no como una obsesión donde lo único que importa es ganar o ser siempre perfectos
Yara Rodrigo Ramírez de Arellano
ResponderEliminar1. claro que toda actividad física es saludable pero sin que sea en exceso, tenemos que conocer nuestros límites y no forzar nuestro cuerpo ya que las consecuencias no solo serán físicas, sino también psicológicas. En el video habla de un actividad constante y excesiva pero una puntual y exagerada también puede traer consecuencias negativas. Es saludable cualquier actividad física que se practique con moderación y por diversión
2.Cuando el deporte deja de ser divertido y se concierte en un obsesión, se producen lesiones, cuando se muestra demasiado afán por ganar, cuando el ejercicio entra en conflicto con intereses profesionales o académicos...
3. Afortunadamente nunca he estado en una situación similar ya que siempre que he realizado algún deporte ha sido por voluntad propia y lo disfrutaba además mis entrenadores no eran muy duros ya que entendían que se trataba de niños. Tampoco he conocido nunca a nadie en esa situación.
Xavi de la Torre Costa 21-C
ResponderEliminar1.Las actividades físicas son saludables siempre que se practiquen con moderación y no de forma desmesurada. Precisamente la actividad física está muy relacionada con la salud, y en la mayoría de casos d¡se practica para llevar un ritmo de vida sano.
2. Cuando esta actividad física se convierte en una obsesión, o en un método para alcanzar fines económicos, competitivos, etc. por encima de nuestras posibilidades.
Si la actividad física puede llegar a perjudicar nuestra salud, por saturación, o hábitos demasiado estrictos, que nos impiden realizar otras actividades, éste deporte se habrá convertido en una actividad obsesiva.
3. Nunca me he encontrado en una situación parecida, he practicado deportes como Waterpolo o Badminton, pero siempre por diversión y sin influir en los estudios
1-La práctica de cualquier actividad física es saludable y necesaria pero hasta cierto punto , siempre deben hacerse con moderación y no de forma excesiva ya que puede acarrear problemas físicos y mentales.
ResponderEliminar2-Algunas de las señales que pueden advertirnos sobre un ejercicio obsesivo pueden ser demasiadas horas de entrenamiento y falta de descanso lo que conlleva al cansancio, aparte de secuelas psicológicas que pueden derivar del sobreesfuerzo.
3-No, lo que hago yo es ejercicio por diversión y nunca me ha obsesionado.
Andy Neira 21-T
1. - No solo aquella que esta dentro de los limites de cada uno y que se encuentra por debajo de la frecuencia cardiaca maxima y por encima de la miníma preestableciada para ser considerada actividad física.
ResponderEliminar2. Problemas físicos a causa de la explotacion del propio cuerpo. Pasar muchas horas diarias realizando ejercicio y percivir en la persona que lo unico en lo que piensa es en el deporte.
3. No y espero no tener que afrotarla jamás. Yo entreno pero simpre marcando mis propios limites y sin ir más allá de lo que mi cuerpo me permite.
1-Por supuesto la practica de toda actividad física es saludable, pero siempre que no sea en exceso.La realización de actividades físicas mejora la calidad de vida y la salud frente a la vida sedentaria pero cuando se produce un exceso,como en el caso de los gimnastas chinos, que sobrepasan las capacidades del individuo llegan a ser muy perjudiciales y no solo producen lesiones físicas (de las cuales puede que nunca se recuperen) sino también psicológicas.
ResponderEliminar2-La práctica de ejercicio comienza a ser obsesiva cuando se depende de este.Algunos síntomas que podemos observar pueden ser por ejemplo la cantidad de horas que se realiza la actividad, el afán por ganar, perdida de intereses centrándose solo en realizar alguna actividad física o señales físicas.
3-Desde muy pequeña comencé a bailar danza clásica en una academia de baile de la que años mas tarde me fui para empezar a estudiar la danza a nivel profesional en el conservatorio.En mi primer año lo pase muy bien y aprendí muchas cosas diferentes y estilos de danza pero más tarde comenzó a ser una práctica diaria durante muchas horas y comencé a tomármelo como una obligación por lo que decidí dejarlo.Afortunadamente yo en ningún momento tuve una obsesión pero varias compañeras sufrieron trastornos tanto físicos como psicológicos.
Rosana Olivares Moreno 21C
2-
1. Para estar sanos y tener una vida saludable ademas de comer bien hay que hacer ejercicio varias veces por semana y de una forma correcta. Es muy importante practicar un deporte porque nos aporta energía y es saludable, pero como todo hay que hacerlo en se justa medida. Hay que llevar un ritmo, hacer siempre más o menos lo mismo, no podemos estar mucho tiempo sin hacer ejercicio y luego el día que lo practicamos estar mucho rato porque eso no es saludable, al igual que tampoco podemos pasarnos mucho todos los días porque al final estaremos tan cansados como la chica del diario de una gimnasta que no nos podremos concentrar en otras cosas, como el instituto. Ademas siempre que hagamos deporte tenemos que comer suficiente para evitar desmayos y demás.
ResponderEliminar2. Las señales que nos permiten saber cuando un ejercicio es obsesivo, es cuando por ejemplo una persona se pone como meta llegar a ser un gran deportista o perder peso y dedica muchas horas al día para conseguir esa meta sin importarle lo que le cueste, como su salud o aunque se encuentre mal o muy cansado no le importe porque para el o ella lo único importante es el objetivo que se ha puesto, eso es ejercicio obsesivo.
3. No, nunca he estado obsesionada por hacer mucho deporte. Me gusta salir a correr y voy dos o tres veces por semana, en vacaciones casi todos los días pero lo hago de una forma moderada y no para alcanzar ningún objetivo sino simplemente porque me gusta y es sano hacer deporte para mantenerte en forma.
En mi opinión, creo que los padres de los niños chinos y de todos aquellos a los que obligan a hacer un deporte con tanta intensidad para que lleguen a ser atletas de élite antes de apuntarlos deberían preguntarles a sus hijos si ellos realmente quieren hacerlo y si en algún momento ven que no pueden seguir que lo dejen y no que lo pasen mal, porque tendría que ser un pasatiempo, algo divertido para ellos y no un suplicio.
Sandra Canós Puente 21C
1.Todo ejercicio es saludable hasta cierto punto, siempre que se mantenga una dieta acorde con el ejercicio fisico realizado.
ResponderEliminar2.Cuando no tienes tiempo de realizar otras cosas, cuando tienes tiempo y no las realizas porque no te quedan fuerzas, cuando no piensas más que en ello,...
3.Yo he jugado a varios deportes y no me ha pasado eso. Yo soy el me tengo que exigir/exijir el esfuerzo a mi mismo.
Fco Javier Martinez V. 21T
FINALIZADO EL PLAZO DE LA PARTICIPACIÓN I
ResponderEliminar1.La actividad física es saludable siempre que se practique con moderación y sin sobreesfuerzos. La que pueda aguantar nuestro cuerpo sin forzarlo.
ResponderEliminar2. Si la actividad física puede llegar a perjudicar nuestra salud, por sobreesfuerzo, o hábitos demasiado estrictos, que nos impiden realizar otras actividades y llevar nuestra vida de una forma normal, es muy posible que esta actividad pase a ser una obsesión.
3. Nunca me he encontrado en una situación parecida.
Iván Caballero Moreno 21-C