El próximo día 18 de Junio de 2012, nuestros grandes artistas del IES JOANOT MARTORELL, presentarán en el gimnasio las coreografías trabajadas durante la 3ª evaluación.
Este blog es un espacio abierto y dinámico que pretende ofrecerte información relacionada con tu asignatura de EF. Entre otras cosas, encontraréis: Apuntes de la asignatura; Actividades voluntarias para subir nota y Enlaces web interesantes sobre deporte y EF. Os animo a tod@s a utilizarlo como una herramienta de consulta y de formación.
jueves, 31 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
PARTICIPACIÓN EN EL BLOG V - 1º BACHILLERATO
LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA SALUD Y EL
MEDIO NATURAL
Con frecuencia pensamos que nuestro cuerpo y su estado de salud
conforman una unión íntima e independiente de todo lo demás. Sin
embargo, olvidamos que el entorno que nos rodea determina en gran medida nuestra salud.
El deterioro y degradación progresiva del medio ambiente ha alcanzado tales
proporciones que
no sólo está poniendo en peligro la vida de los ecosistemas sino también nuestra
propia vida.
Algunas actividades físicas que se practican en la
naturaleza, tales como el puenting, el rafting, el parapente o el descenso de barrancos
están de moda. Con la excusa de la aventura y las emociones fuertes se han convertido en un importante negocio
turístico de
masas cuyas consecuencias para el medio natural y formas tradicionales de vida
son objeto de debate en la actualidad. Algunas personas las consideran
actividades más relacionadas con el consumismo deportivo y recreativo que con
una práctica
dirigida a la salud. Para otras, se trata de agresiones al medio natural de gran
potencial destructor, así como de una forma de eliminar la cultura y las
costumbres de poblaciones autóctonas. Y para otras, estas actividades son una
salida al subdesarrollo rural y una manera de disfrutar de la naturaleza. La
polémica está servida. Lo cierto es que su impacto ambiental, social y cultural
depende mucho de cómo se entiendan las relaciones entre el ser humano y la
naturaleza y de cómo se realicen, pero no sólo las propias actividades sino el
acceso de las personas al medio natural para poder realizarlas.
Para comprender mejor esta paradoja, es necesario conocer los
efectos que pueden tener las actividades deportivas y recreativas sobre el medio
natural. Es decir el impacto ambiental (directo o indirecto) como conjunto de
alteraciones que
provoca la actividad humana sobre el
medio natural.
Fuente: Devís Devís , J y cols (2000): Actividad
Física, Deporte y Salud. Editorial INDE. Barcelona
ACTIVIDAD
Escoge una actividad en el medio natural, y comenta
el impacto ambiental, tanto directo como indirecto.
Ejemplo: ESQUÍ: Impacto directo: deterioro
de la vegetación y daños en la forma del terreno.
Impacto indirecto: Pista de esquí. Eliminación de los obstáculos naturales por
medio de tala de árboles, el desbroce de la vegetación y la dinamitación de grandes
rocas.
IMPORTANTE, NO REPETIR LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE
HAYAN SELECCIONADO OTROS COMPAÑEROS. Tenéis de tiempo para realizar los
comentarios desde el día 28-05-2012 a las 00.00 hasta el día 03-06-2012 a las
00.00
martes, 22 de mayo de 2012
APUNTES DE BALONMANO - 3º ESO
Os cuelgo los apuntes que debéis estudiar para el examen teórico de Balonmano de la 3ª evaluación, recordar que todos aquellos alumnos que no hayan entregado el cuestionario de acrosport solicitado hace tiempo, también tendrán que contestar a las preguntas del cuestionario pero sin los apuntes.
lunes, 21 de mayo de 2012
PARTICIPACIÓN EN EL BLOG IV - 1º BACHILLERATO
INDURAIN NO ES UNA MÁQUINA
Era en Bogotá, en Junio o Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las justificaciones. Que si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas: “Y es que Induráin no es una máquina”. En ese momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave. Afirmar que Induráin no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzo terrrrrrrrrrible. Es humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer 55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento de plusmarca. Una máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era de fabricación nacional; Made in Spain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La derrota de Induráin, todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el Induráin victorioso, ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo. De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se tranquilizó.
Era en Bogotá, en Junio o Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las justificaciones. Que si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas: “Y es que Induráin no es una máquina”. En ese momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave. Afirmar que Induráin no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzo terrrrrrrrrrible. Es humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer 55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento de plusmarca. Una máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era de fabricación nacional; Made in Spain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La derrota de Induráin, todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el Induráin victorioso, ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo. De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se tranquilizó.
Fuente: Devís
Devís , J y cols (2000): Actividad Física, Deporte y Salud. Editorial INDE.
Barcelona
Analiza el texto y contesta a las
preguntas:
¿Con qué términos se relaciona el
hombre-máquina en el texto?
- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj”
- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj”
El tiempo disponible para participar es desde el
Lunes 21 a las 00.00 hasta el Domingo 27 a las 00.00.
domingo, 20 de mayo de 2012
DOCUMENTOS COREOGRAFÍA FINAL DE COMBAS - 1º BACHILLERATO
En esta entrada os dejo dos documentos, el primero es un documento informativo de los requisitos de la coreografía de combas final, y el segundo es la ficha sobre la cual realizaré la evaluación el día de la coreografía.
EJEMPLOS DE COREOGRAFÍAS CON COMBAS - 1º BACHILLERATO
Una vez terminados los desafíos, debéis preparar una coreografía grupal en la cual ya podréis introducir las combas largas para realizar diferentes trucos con ellas. En esta entrada os dejo algunos vídeos de ejemplos de coreografías para extraer ideas. Ánimo que ya queda poco!
miércoles, 16 de mayo de 2012
CITACIÓN VOLTA A PEU 2012
A todos los que vayáis a participar en la volta a peu del domingo 20 de mayo...tened en cuenta los siguientes puntos:
1. Quedaremos a las 9:30 en la mitad del puente de Calatrava (os adjunto foto del puente).
IMPORTANTE: puntualidad.
1. Quedaremos a las 9:30 en la mitad del puente de Calatrava (os adjunto foto del puente).
2. Una vez allí, os diré el lugar donde quedaremos al finalizar la
prueba, en el cual me enseñaréis la camiseta como que habéis corrido la
carrera. Os esperaré hasta las 11:10 en ese lugar.
3. No vayáis andando todo el recorrido o no os dará tiempo a llegar al lugar de citación tras acabar la prueba.
IMPORTANTE: puntualidad.
domingo, 13 de mayo de 2012
PARTICIPACIÓN EN EL BLOG III - 1º BACHILLERATO
MITOS Y FALSAS CREENCIAS EN LA PRÁCTICA
DEPORTIVA
Un mito se puede definir de forma genérica como una cosa
inventada por alguien, que intenta hacerla pasar por verdad, o como una cosa que
no existe más que en la fantasía de una persona. También es posible definirlo
como un relato o noticia que desfigura lo que realmente es y le da apariencia de
ser más valiosa o más atractiva (Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, 1992)
Gran valor e importancia adquiere la tradición, la transmisión de ideas de generación en generación, ausente de todo análisis y crítica constructiva. Es, por tanto, la tradición, la fuerza de la costumbre…lo que las mantiene.
Analizando el ámbito del ejercicio físico se detectan una serie de afirmaciones teóricas y conductas que se entienden como verdaderas, cuando son equivocadas. Son mitos o falsas creencias.
Analiza el caso de Felipe y contesta a las preguntas que se proponen:Este verano, Felipe tenía 16 años y pasaba por una época donde mostraba una gran preocupación por su aspecto físico. Un día decidió ir a correr un rato a las 13 horas, ya que hacía bastante calor y le habían dicho que para adelgazar, sudar era lo mejor. Así que se enfundó en su chándal y estuvo corriendo por un camino poco transitado, y donde no había la más mínima posibilidad de beber agua. Cuando llevaba treinta minutos corriendo dio la vuelta pero empezó a sentirse mareado, le dolía la cabeza, notaba los latidos de su corazón muy fuertes, y las piernas le fallaban. Sin embargo no podía pedir ayuda ya que no había nadie por allí. Unos metros más adelante ya no podía andar y se desmayó.
Por suerte un ciclista que pasaba por allí y desde su teléfono móvil avisó a una ambulancia que lo recogió en un estado lamentable. Cinco días más tarde recibió el alta médica. Tuvo suerte, porque rozó la muerte por deshidratación, y todo porque alguien le dijo que sudar adelgaza.
Fuente: López Miñarro, P.A (2002): Mitos
y Falsas creencias en la práctica deportiva. Inde
1. ¿Por qué
sudamos cuando hacemos actividad física?
2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.
2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.
a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
b) No beber agua durante el ejercicio para evitar el flato.
c) El mito de la pérdida localizada de peso.
d) El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular.
Para participar en esta
entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 14-05-2012 a las 00.00 hasta el domingo
20-05-2012 a las 00.00.
lunes, 7 de mayo de 2012
XXX VOLTA A PEU A VALÈNCIA
El día 20 de Mayo de 2012 se celebra en Valencia la edición número treinta de la "Volta a Peu", y presenta algunas novedades en cuanto a la organización:
1. El período de inscripción es del 9 de Mayo al 19 de Mayo.
2. Limitan las inscripciones a 20.000 corredores, daros prisa si queréis correr con dorsal.
3. Las inscripciones solamente se realizan en los centros del Corte Inglés de Colón, Avd. Francia, Ademuz, Nuevo Centro y Pintor Sorolla.
Si quieres sumar 0,5 puntos en la 3ª evaluación, ven a correr la carrera en representación del Instituto, quedaremos antes y después de la carrera en un lugar determinado para comprobar la asistencia y realización de la carrera. Un saludo.
domingo, 6 de mayo de 2012
PARTICIPACIÓN EN EL BLOG II - 1º Bachillerato
APARIENCIA EXTERNA = SALUD. ¿UNA
REALIDAD, O UN ESLOGAN PUBLICITARIO?
En diversos medios de comunicación, especialmente en las revistas de
moda, prensa del corazón y televisión, resulta frecuente encontrar secciones que
se titulan Salud y Belleza. En ellas se suelen dar consejos para
mejorar la salud sobre todo a través del cuidado de la alimentación y la práctica de ejercicio. Esos
consejos, que en ocasiones se centran en algunas partes concretas de nuestra
anatomía como las caderas, el pecho o el abdomen, vinculan la apariencia externa
con la salud.
Pero ¿quiere esto decir que las personas más
atractivas están más sanas? ¿O que quienes lo sean menos están menos sanas? ¿Qué
relación existe entre la apariencia y la salud? Los medios de comunicación nos inundan de
mensajes que tienden a identificar un estado de salud con un determinado tipo de
belleza: la delgadez en las mujeres y la apariencia atlética en los hombres. La
mujer para ser bella debe reducir sus caderas y su estómago y el hombre
ensanchar sus brazos y su torso. Y, tal vez, la imagen social más extendida por
los medios de comunicación sea la de los
"cuerpo-nanone". Este eslogan publicitario, que ha
llegado a convertirse en paradigma de cuerpos sanos y bellos, asocia el consumo
de un producto alimenticio o de un aparato con las imágenes de cuerpos jóvenes,
esbeltos en las mujeres y atléticos en los hombres.
(Devís y cols., 2000).
Analiza los siguientes anuncios y con la ayuda del texto contesta a las
preguntas que se proponen. Aunque estos anuncios sean de la televisión chilena,
en España también los ponen.
PREGUNTAS
1. ¿Qué se vende?
2. ¿A qué público crees que va dirigido el anuncio (edad, sexo, nivel sociocultural)?
3. ¿Qué palabras aparecen con mayor frecuencia? ¿Qué imágenes aparecen para vender los productos?
4. ¿Qué características físicas tienen los cuerpos de las personas que aparecen?
5. ¿En qué consideras que su utilización está relacionada con la salud?
6. ¿Qué es la salud? ¿Una buena apariencia externa es un indicador fiable de tener una buena salud?.
Para participar en esta entrada tenéis
de tiempo desde el lunes 07-05-2012 a las 00.00, hasta el domingo 13-05-2012 a
las 00.00. No lo dejéis para última hora, la calidad de los comentarios
importan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)